A muchos sólo los motiva el dinero

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Aunque todavíahay personas que se atreven a decir que el dinero no es importante, la realidad demuestra lo contrario.
En el caso de la fuerza laboral, ésta es su mayor motivación para levantarse en las mañanas y llegar hasta su centro de trabajo, admite Ramón Rivera Grau, consultor senior de compensación de Hewitt Associates.
Pero, ¿qué sucede cuando el costo de vida comienza a aumentar y el sueldo permanece igual?
La realidad es que hay un grupo de componentes -paga, beneficios y calidad de vida personal, entre otros- que motivan al empleado a continuar laborando, indica el experto en recursos humanos.
En circunstancias como las actuales, en las que la economía no atraviesa por su mejor momento y el bolsillo del trabajador está comprometido, es normal que empleados a todos los niveles consideren buscar otro trabajo que esté mejor remunerado.
Sin embargo, como explica Rivera Grau, los key players o los empleados talentosos tienen aquí una ventaja. Este grupo de trabajadores “suele tener más éxito a la hora de obtener un nuevo empleo que pague más dinero”.
Otro aspecto que influye en tomar la determinación de abandonar el lugar de trabajo es la incertidumbre, añade Rivera Grau.
Situaciones como la adquisición de una empresa por otra pueden motivar que un grupo de personas se vaya de una de las compañías. También las malas decisiones corporativas hechas por la gerencia pueden tener el mismo efecto.
Típicamente, “el empleado busca entrar a compañías sólidas” que representen una garantía económica para el bolsillo.
“Los embates económicos afectan a la larga a los empleados, pero más, a los menos competentes, los menos necesarios”, aclara.
Aquí es que se “debe demostrar que se es valioso y ser flexible”, indica el experto en recursos humanos.