Abogan por examen estándar de reválida

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Al destacar la excelencia de la clase médica en Puerto Rico, que compite con las mejores del mundo, el ex secretario de Salud Johnny Rullán defendió la estandarización de la prueba de reválida, haciéndola uniforme a la de Estados Unidos, lo que elevaría los estándares de calidad y eliminaría situaciones como las ocurridas con el Tribunal Examinador de Médicos (TEM).
Rullán rechazó que la imagen de la clase médica del país se haya afectado adversamente a la luz de las acusaciones federales contra un centenar de médicos por el fraude al TEM.
Sin embargo, considera que hay que restringir las funciones del TEM a velar por el establecimiento de controles en casos de impericia médica y la recertificación de los médicos, eliminando la reválida “criolla”.
“Aquí, el 99.9 de los médicos son personas responsables, respetuosas, de mucha calidad. El problema no tiene que ver con esa minoría que constituye una mancha”, dijo.
Para Rullán, lo sucedido es una oportunidad para que Puerto Rico se estandarice con Estados Unidos, con un examen que sea igual para todo el mundo, que se comience a tomar en el 2011.
El galeno dramatizó que en Puerto Rico existen cuatro escuelas de medicina acreditadas que reúnen los mayores estándares de calidad, al igual que hospitales en los que hacer los internados, pero que lamentablemente las plazas las ocupan los extranjeros porque muchos estudiantes puertorriqueños no pasan la prueba federal.
“El estandarizar la prueba ayuda a que a todas las personas que se graduaron de medicina que practican en Puerto Rico se les mida con la misma vara y puedan irse a los mejores hospitales de Puerto Rico y de Estados Unidos y salir de generalistas, entrenarse y tener mejor oportunidad”, agregó.
En Puerto Rico, según el galeno, hay más de tres mil médicos desempleados. Hay muchos médicos, dijo, que practican medicina que “no es de alta calidad”.
“Hacen falta generalistas en los diferentes pueblos, pero ya hay un superávit de médicos en Puerto Rico. ¿Por qué tenemos esas cuatro escuelas de medicina y otras más?”, se preguntó, refiriéndose a las escuelas de medicina de República Dominicana y México.
“Si no te aceptan en las escuelas de medicina de Puerto Rico, en Bayamón, Ponce o Caguas, debes reconsiderar ya si debes estudiar medicina”, sentenció.
Indica que hay que tomar el examen federal, como hacen los cubanos, los nicaragüenses y salvadoreños, por ejemplo, que vienen a hacer el internado en Puerto Rico, porque pasaron la prueba.
“Esas plazas deben ser ocupadas por puertorriqueños, no deben ser dominicanos, nicaragüenses ni salvadoreños, que como no hay suficientes puertorriqueños pasándola, se quedan con nuestros internados, que ya están acreditados. Eso está mal. De los 600 haciendo residencia en Puerto Rico, la gran mayoría son extranjeros y eso no es bueno para Puerto Rico porque se van”, subrayó.