“Queremos anunciar hoy la confirmación oficial de la presencia del carfentanilo en Puerto Rico”.

Con estas palabras, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, alertó de la “presencia en la calle” de la sustancia ilícita, la cual es sintética y de “extrema potencia cuyo efecto supera de amplia manera a los otros opioides”.

“Estamos lanzando esta alerta como acción preventiva y responsable, aunque no se han reportado muertes hasta el momento, el riesgo es real y potencialmente devastador. Estamos hablando de una sustancia que en cantidades minúsculas puede causar la muerte casi inmediata”, subrayó el titular en conferencia de prensa que se celebró en la sede del Departamento, en San Juan.

Relacionadas

Por su parte, la doctora y también directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller, explicó que la droga fue detectada la semana pasada como parte de los procesos de vigilancia toxicológica en el laboratorio de sustancias controladas de la agencia.

La ocupación de la droga fue resultado de una intervención policiaca en Caguas, especificó Ramos Otero.

“Se incautó en la calle”, reiteró.

La confirmación oficial de que, sin duda, era carfentanilo se dio ayer, martes, después de la certificación también de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

El secretario de Salud, Víctor Ramos, junto a otros funcionarios de agencia, como la Dra. María Conte, del ICF, ofreció una conferencia de prensa.
El secretario de Salud, Víctor Ramos, junto a otros funcionarios de agencia, como la Dra. María Conte, del ICF, ofreció una conferencia de prensa. (Itzel Rivera)

“Cuando me llega el alerta, yo estaba en una reunión de gabinete, sentado al lado del comisionado de la Policía (Joseph González) y del secretario del DSP (Arturo Garffer), y a los primeros que les enseñé la comunicación fue a ellos”, rememoró el titular de Salud a Primera Hora.

La semana pasada, las autoridades en Bermudas informaron del arresto de cuatro pasajeros de un crucero de Estados Unidos acusados de posesión de drogas.

Los sospechosos tenían una “cantidad significativa de drogas ilegales”, incluyendo cannabis y carfentanilo que, según los expertos, es 100 veces más potente que el fentanilo y se utiliza para tranquilizar elefantes.

“Esta incautación pudo haber prevenido una tragedia potencial”, declaró en ese momento la detective superintendente interina Derricka Burns.

Hacen frente

La administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), la doctora Catherine Oliver, aseguró que se han activado las redes de servicios de prevención y tratamiento, al igual que canales comunitarios para fortalecer la educación y provisión de naloxona, el antídoto de las sobredosis por opioides.

Además, Salud convocará una sesión virtual de orientación a proveedores y líderes de salud junto a la presidenta del Colegio de Administradores de Servicios de Salud, la doctora Jesica Losa; la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos, la licenciada Bárbara Surillo; la directora de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Linda Ayala; la presidenta de la Asociación de Centros 330, la doctora Gloria Amador; y la presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería y del Colegio de Enfermería Práctica; Marisel Delgado.

Las reuniones se convocarán próximamente por la plataforma Zoom.

“Ciertamente, la educación es lo más importante, por eso estamos aquí, vamos a hacer las actividades por Zoom, vamos a empezar campañas de medios sobre el tema”, adelantó.

Ramos Otero confió en el sistema de monitoreo en los hospitales del país y que la agencia que dirige tiene las herramientas para tratar a posibles pacientes afectados por la droga.

Tenemos las herramientas para monitorearlo, pero simplemente pueden darse situaciones serias como ya se han dado en los Estados Unidos de que aparezcan de repente muchas personas muertas por sobredosis; por eso es que hacemos el llamado”, aclaró.

De igual manera, Conte Miller aseguró que el Instituto está bien equipado para detectar la sustancia, tal como lo hizo antes de que falleciera alguien a consecuencia de la droga.

“La prueba (de que estamos preparados) es que se detectó la sustancia a tiempo antes de que ocurriera cualquier fatalidad relacionada a la sustancia, muy distinto a lo que pasó con el fentanilo donde tomó al sistema desprevenido. (En aquel entonces), no hubo una preparación, porque no hubo una detección oportuna de la sustancia. Teníamos las muertes, en ese momento cuando ocurrían 2018, 2017 hasta 2019, estaban ocurriendo muertes por fentanilo, pero no se estaba buscando la sustancia. Entonces, no había entonces, por lo tanto, una política de prevención adecuada porque no se sabía contra qué se estaba luchando”, dijo la doctora.

Los agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) también serán orientados, confirmó Ramos Otero a este diario.