Comenzamos el mes de agosto, el cual tiene algo peculiar en el calendario puertorriqueño. Por ser Puerto Rico uno de los países que conmemoran y/o celebran más días feriados en el mundo, es curioso que en agosto no exista ni uno solo. No se celebra nada durante este mes. Debe ser que inconscientemente lo permitimos así para recargar baterías para lo que nos espera en las Navidades. Es cierto que en Puerto Rico se observan muchos feriados, pero también hay que señalar que el número se eleva, al país conmemorar todos los feriados de Estados Unidos.

Ahora, esto no es nada nuevo para Puerto Rico, pues por 400 años los habitantes de esta isla tenían que conmemorar cuanto “bautismo de muñeca” realizaran la familia real o las Cortes de España. Después de la invasión norteamericana, continuó la misma costumbre de conmemorar los feriados de la potencia de turno.

Vamos a tratar de hacer una radiografía precisa de los días feriados que se observan en Puerto Rico, pero para esto tenemos que dejar claro que en nuestro país hay feriados (de mediodía y día completo), días casi feriados y días candidatos a feriados. En Puerto Rico hay 23 días feriados, de los cuales nueve son feriados de EE.UU. (44%) y 14 son feriados nacionales (56%). Pero existen otros siete días adicionales (casi y candidatos a días feriados) que muchos puertorriqueños observan y que harían aumentar la lista a 30 (23 oficiales y siete no oficiales).

Los nueve feriados estadounidenses que por razones políticas se conmemoran en Puerto Rico son los siguientes: en honor a sus próceres son dos, uno a Martin Luther King y otro a los Presidentes de esa nación; en honor a su historia se celebran siete, en mayo está el Día de las Madres y el de la Recordación, en julio el de la Declaración de la Independencia, en septiembre el del Trabajo (Labor Day), y en noviembre el de los Veteranos y el de Acción de Gracias.

Por otro lado, los 14 feriados puertorriqueños se subdividen en tres categorías: cinco son tradiciones cristianas (enero: Año Nuevo, Tres Reyes Magos; marzo-abril: Semana Santa; diciembre: Nochebuena y Navidad). Cinco son en honor a nuestros próceres (enero: Eugenio María de Hostos; febrero, Luis Muñoz Marín; abril: José de Diego; julio: Luis Muñoz Rivera y José Celso Barbosa). Cuatro son en honor a nuestra historia (marzo: Abolición de la Esclavitud; julio: Constitución; octubre: Descubrimiento de América; noviembre, Descubrimiento de Puerto Rico.

Por si 23 fueran pocos, tal y como comentamos, hay siete días adicionales de importancia que muchas personas celebran y/o conmemoran como feriados, aunque no lo son: (febrero: San Valentín; junio: Noche de San Juan; octubre: Halloween; noviembre: Día de los Muertos; diciembre: Día de los Santos Inocentes y Año Viejo).

Para cerrar con broche de oro, falta uno para completar la lista de 30. El viernes después del Día de Acción de Gracias es feriado en Puerto Rico, pero el problema para clasificar ese día es que nadie en el país tiene la más leve idea de qué se celebra. Podría bautizarse como el Día del Shopping porque al asociarse con el inicio “oficial” de la Navidad la gente inunda los comercios. Si 30 días son un mes, Puerto Rico tiene un mes de feriados. Para mucha gente es una exageración, para muchos otros, una bendición divina.