“De verdad que la calidad de vida tiene que cambiar en Puerto Rico para que la gente se decida a tener las familias grandes que tenían antes”.

Esta fue la solución que ofreció la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, a los problemas de pérdida de población que enfrentan los municipios.

Loíza es el pueblo que, porcentualmente, ha perdido la mayor cantidad de la población infantil en Puerto Rico desde el 2020 hasta el 2024. La reducción registrada fue de un 24.2%. Así salió a relucir en un reciente informe emitido por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, denominado “Gráficas sobre el cambio porcentual por grupos de edad de la población en Municipios y Puerto Rico 2020-2024”.

Relacionadas

En este renglón de menores de edad, fue Barranquitas el pueblo que menos niños y jóvenes de entre 0 a 17 años perdió. Pero, los datos apuntan a que como quiera hubo una reducción porcentual. La misma fue de un 8.6%.

Nazario, quien administra el segundo municipio que totaliza la mayor pérdida de población en general, superado solo por Guánica (11.9%), explicó que la falta de presencia de menores de edad se aprecia en las escuelas. Dijo que la situación “afecta económicamente” al municipio a la hora de que se implementan las fórmulas para consignar fondos entre los pueblos.

El diagnóstico de la alcaldesa es que el 92% de su pueblo es afectado por inundaciones o erosión costera, lo que ha desalentado a las personas a vivir allí. A esto le añadió que los jóvenes ya no quieren ser padres o se quedan con un solo hijo.

“Todo eso afecta”, manifestó.

Julia Nazario, alcaldesa de Loíza
Julia Nazario, alcaldesa de Loíza (Ramon "Tonito" Zayas)

La alcaldesa se echó a reír cuando aseguró que no tiene ninguna técnica para provocar que haya más mujeres embarazadas en su pueblo. Por ello, lanzó una propuesta pública: “Si alguien tiene la fórmula, yo lo contrato para que venga a Loíza y me ayude”.

En cambio, el alcalde de Barranquitas, Elliot Colón Blanco, cree que la calidad de vida, la seguridad y el alto perfil de las escuelas públicas de su pueblo es lo que hace retener a los menores de edad.

“Lo digo con candidez. Las escuelas de Barranquitas son unas escuelas en que mejor aprovechamiento tienen sus estudiantes. Por eso, los padres deciden mantenerse en Barranquitas. Hay buen servicio, buena educación. Eso puede influenciar”, subrayó.

Elliot Colón, alcalde de Barranquitas
Elliot Colón, alcalde de Barranquitas (Josian Bruno/GFR MEDIA)

Otro atractivo que mencionó son las múltiples ofertas deportivas que ofrece el municipio.

Para mantener a los jóvenes en su pueblo y que vean futuro allí, Colón Blanco se enfoca en lograr mejorar la actividad económica. Señaló que hace varias semanas inauguró la Plaza del Mercado y que en diciembre próximo se inaugura el hotel, bajo la bandera de hoteles Vista y el cual provee ofertas de todo incluido. Este crearía 100 plazas de empleo.

Sobresale Dorado

Entretanto, Dorado rompió la curva. Mientras la constante fue que los municipios perdieran la población “potencialmente activa” para trabajar, este municipio ganó un 2% de habitantes entre los 18 a 64 años del 2020 al 2024, superando a todos los demás.

Además, Dorado destaca por ser el único municipio de Puerto Rico que no registró ningún cambio porcentual en la totalidad de sus habitantes entre 2020 al 2024, según revelan los datos del Instituto de Estadísticas.

En una de sus últimas entrevistas, el entonces alcalde Carlos López, quien falleció la semana pasada a consecuencia del cáncer de hígado que le aquejaba, aseguró a Primera Hora que esa ganancia “no es una coincidencia ni un accidente”.

Explicó que desde el año 2000 puso en vigor “una visión, denominada Dorado 2025, que ha propulsado un desarrollo urbano y comunitario en las áreas rurales. También se ha incentivado que lleguen empresas, como ahora que está llegando Amazon, y ampliaciones, como los de almacenes de Selectos”.

Fachada de la sede del primer centro de distribución y logística establecido por la compañía Amazon en Puerto Rico, en Maguayo, Dorado. lmacén, Comercio, Dorado
Fachada de la sede del primer centro de distribución y logística establecido por la compañía Amazon en Puerto Rico, en Maguayo, Dorado. lmacén, Comercio, Dorado (Carlos Rivera Giusti)

Aseguró que su visión ha llevado al municipio a que tenga buenas oportunidades de empleo, en áreas desde construcción hasta en el sector hotelero, y con “salarios razonables. Sumado a que Dorado garantiza calidad de vida, baja criminalidad, diversidad de actividades deportivas y culturales, y la limpieza que mantenemos en el pueblo”.

López explicó que su plan era para cumplirlo al 2025. Pero, señaló que el pasado año vio cómo la mayoría de las metas estaban terminadas. Entonces, fijó nuevas visiones y pautó resolver el problema de tráfico en las horas pico de la mañana y la tarde con una nueva fecha límite, el 2035.

Para mantener la población, el alcalde fijó sus miras en la economía, seguridad y el tránsito. El alcalde auguró buenas posibilidades con la próxima apertura del hotel municipal, llamado El Paraíso.

Sostuvo que hay varios proyectos viales en camino para resolver el problema del tráfico. Habló de una rotonda para la zona de Maguayo y otra entre las carreteras PR-693 y PR-694, que no afectará a un árbol de Ceiba que allí hay.

También expuso que su pueblo inaugurará un proyecto de seguridad, al que llamó “Ojo del Guardián”. Este consiste en instalación de cámaras de seguridad en todas las entradas y salidas del municipio de Dorado, así como en zonas de alto tránsito. Contó que estas cámaras podrán detectar si un vehículo que transite por las vías es hurtado, así como captaría rostros de personas en los autos, lo que alertará a la Policía estatal y municipal si una persona es prófuga de la justicia o si han sido fichadas por algún delito y no pueden estar cerca de escuelas, explicó López.

Los adultos mayores

Guánica también se destacó por ser el único municipio que perdió población adulto mayor de 65 años, cuando en toda la Isla se registró un aumento en general en este renglón.

El municipio que, porcentualmente, registró el mayor aumento de adultos mayores en su población fue Ciales, con un 17.5%. Le siguieron Aibonito y Barranquitas, con un aumento de 17.1%.

Jesús Edgardo Resto Rivera, alcalde de Ciales
Jesús Edgardo Resto Rivera, alcalde de Ciales (Captura)

El alcalde de Ciales, Jesús Resto, afirmó que “esas estadísticas es un reflejo de lo que nosotros vivimos a diario”.

Explicó que su municipio no sólo tiene una alta población de adultos mayores, sino que la mayoría están solos y necesitados de servicios. Aceptó que el municipio cuenta con 17 amas de llaves, que no dan abasto.

“A nosotros se nos imposibilita cubrir esas necesidades”, aceptó.

Dijo que las amas de llaves que tienen están ubicadas en hogares “más necesitados” y que tienen personas encamadas.

Explicó que la falta de recursos económicos no le ha permitido ampliar la ayudar. Esperan por un reclamo al Departamento de la Familia a ver si consiguen más fondos.

Resto también dijo que ahora, que lograron poner los estados financieros del municipio al día, buscan acceder a propuestas federales para contratar a más amas de llaves. Dijo que necesitaría unas 90 en total para servir al sector de los adultos mayores.

Por otro lado, el alcalde comentó que el municipio ha logrado reforzar la ayuda para proveer transporte a citas médicas y que están en camino a desarrollar un comedor en una escuela cerrada para llevar alimentos a los adultos mayores. También informó que, próximamente, darán servicio en un turno de emergencias médicas.

Una de las razones que el alcalde comentó que ha llevado a Ciales a ser el pueblo con el aumento porcentual más alto en este sector es que “hay adultos mayores han hecho su vida en otros pueblos y están regresado a Ciales, a su lugar de origen”.

El alcalde también destacó que tiene “mucha fuga de la clase trabajadora”. El municipio registró una disminución porcentual bajo el promedio normal de toda la Isla, que fue de 4.9%.

Resto señaló que en su pueblo no hay construcciones de urbanizaciones ni opciones de empleo para retener a este sector. Lo que promovió fue una disminución en los arbitrios de construcción base de 9% a 7% o de hasta 3%, si es el primer hogar, para ver si más familias se ubican en su municipio.