San Juan. Investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llevan a cabo un estudio para identificar las condiciones socioambientales y los factores clave por los que miles de personas fallecieron dos semanas después del paso del huracán María en 2017.

Para ello, según se explicó en un comunicado, estos investigadores y 11 estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM se han acercado a los familiares y amigos cercanos de quienes fallecieron tras el paso del poderoso ciclón por la isla en septiembre de 2017.

“La encuesta del estudio aborda aspectos tales como el perfil demográfico de las personas, acceso a los servicios esenciales posterior al huracán, así como aspectos ambientales que se vieron afectados en su entorno”, dijo Pablo Méndez, catedrático asociado de la Escuela Graduada, en el comunicado.

Méndez agregó que “con la información recopilada en esta investigación aportaremos a mejorar los estándares y códigos de construcción en Puerto Rico, así como optimizar la preparación ante los huracanes de la ciudadanía, el Gobierno, las entidades y organizaciones”.

“El estudio brindará una experiencia de vida y contexto al número contabilizado de una persona fallecida con el paso del huracán”, resaltó.

Según se detalló, la primera encuesta de su tipo está siendo administrada por científicos de la UPR con colegas de la Universidad de George Washington (GWU), como parte de una investigación científica.

Dicha investigación es dirigida por el National Institute of Standards and Technology, que les requirió a la GWU y a la UPR investigar mejor cómo fallaron los edificios e infraestructura en Puerto Rico, y cómo se pueden prevenir tales fallas en el futuro.

En última instancia, el objetivo es hacer recomendaciones para mejorar los códigos de construcción, los estándares y las prácticas para hacer que las comunidades en Estados Unidos sean más resistentes a los huracanes y otros desastres, agregó el comunicado.

Para esto, se espera la participación de 1,700 personas a fin de determinar las principales causas de muerte durante o hasta 14 días luego del huracán, así como el contexto social, los obstáculos y los problemas que enfrentaron.

Para esto se llamará las personas identificadas en el certificado de defunción de los fallecidos para que puedan brindar la información.

Los 11 estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública se dividen en coordinadores de campo, entrevistadores y un equipo de búsqueda y localización, quienes realizan el contacto con los informantes.

Un estudio a la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la GWU para analizar las muertes relacionadas directa o indirectamente al huracán María, publicado el 28 de agosto de 2018, identificó más de 2,975 muertes entre septiembre y febrero de 2018.

Esa cifra convierte al huracán María en una de las peores tragedias a causa de un desastre natural de la historia de EE.UU., muy por encima de los 1,880 fallecidos en Nueva Orleans por Katrina.