El equipo de Primera Hora te informará a cada momento todo lo que suceda el vigésimo segundo día de juicio contra el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá y la que fuera su asesora Luisa Inclán.

Cronología

5:40 p.m. -Recesaron los trabajos del juicio.

Previo a que Michael Pasano comenzara el contrainterrogatorio a Correa, el abogado Thomas Green logró la impugnación del cheque presentado como evidencia por la fiscal María Domínguez por la cantidad de $7,879.24 como evidencia de que ese cheque se hubiese usado para pagar el viaje a Argentina de Acevdo Vilá y su familia. En tanto, Michael Pasano giró su contrainterrogatorio a Correa en torno a demostrar que el testigo es un mentiroso que le mintió a los agentes del Servicio de Rentas Internas Federal en la entrevista que el hicieron el 9 de marzo de 2007 y que mintió ante el Gran Jurado confrontándolo con declaraciones hechas con anterioridad a las vertidas ayer y hoy en el juicio.

-¿Usted es un mentiroso?

Así comenzó Pasano el contrainterrogatorio, objetado por la fiscal Domínguez y rechazado por el juez Barbadoro.

De inmediato, el abogado le preguntó al testigo:

-¿Esta de acuerdo en que le mintió a los agentes del FBI?

“Yo dije la verdad”.

Luego le recordó la entrevista que tuvo con el Servicio de Rentas Internas Federal el 9 de marzo de 2007

-¿Entonces usted se sentó con los agentes, los miró a los ojos y dijo cosas que no eran ciertas?

“Eso es falso”.

-¿Usted no solo le dijo una cosa falsa, sino muchas cosas falsas?

“No es cierto.”

-¿Se acuerda que usted le dijo a los agentes sobre la tiendita popular que las ventas brutas eran de alrededor de $30 a $40 mil?

“No recuerdo”.

Nuevamente Pasano le hizo la pregunta y Correa sostuvo que no dijo eso.

-¿Usted sabía que cuando hablaba de la ventas bruta era de $150 mil?

“Es correcto”.

-¿Usted le habló a los agentes de que el dinero inicial para abrir la tiendita lo puso usted y que usted mismo se lo había reembolsado luego?

“Eso no es cierto”.

Pasano lo confrontó con la declaración que le hizo a los agentes.

-¿Usted está de acuerdo conmigo que el dinero de la tiendita lo proveyeron Inclán y Miguel Nazario?

“Correcto”.

-Por lo tanto, de haberle dicho eso a los agentes, que el dinero venía de usted, ¿no era correcto?.

“Correcto”.

-¿Y usted tuvo ingreso?

“Correcto”

-Al hablar con los agentes, ¿usted admitió que había tenido $70 mil de ingreso?

“Correcto”.

-¿Y usted les dijo que no había reportado esa cantidad y que entendía que no había problema por no haberlo hecho?

“No recuerdo”.

Pasano luego preguntó sobre la supuesta autoridad que Correa le había atribuido a Luisa Inclán.

-¿Usted le dijo a los agentes que usted tomaba las decisiones en cuanto a quién se le pagaba y a quién no y que nadie le daba instrucciones de qué hacer y qué pagos hacer?

“Correcto”.

-Ayer (martes), usted declaró que recibía muchas instrucciones de Inclán sobre a quién pagar y a quién no pagar.

“No recuerdo haber dicho sobre ella dando instrucciones de a quién pagar”.

-¿No le dijo usted al jurado presente que había recibido llamadas de Luisa Inclán para pagar la tarjeta de crédito de Aníbal Acevedo Vilá y como consecuencia les dijo que el dinero disponible era el de la tiendita?

“Procedí a realizar el desembolso de la tiendita no porque ella me haya dado instrucciones sino porque yo mismo le dije que los fondos eran de la tiendita”.

Luego Pasano le indagó en torno a los cheques presentados por la fiscal Domínguez.

-¿No es un hecho que en esa primera entrevista los agentes le preguntaron si había visto los cheques y usted dijo que estaba 200% seguro que no?

“No es cierto”.

Luego le inquirió por la solicitud de cheque de gerente para confrontarlo con que negaba haberlo visto hasta que no le presentaron su firma y número de seguro social, reconociendo entonces que los había visto.

-¿No es un hecho que después de negarle a los agentes que usted no conocía esos cheques y después de confrontarlo con las firmas comenzó a echarle la culpa a Luisa Inclán de que ella posiblemente lo había instruido para que usted lo hiciera?

“No recuerdo”.

-¿Pero, usted sí recuerda que después de esa entrevista le dieron inmunidad?

“Correcto”.

-¿Inmunidad significa que no lo van a encausar?

“Correcto”.

-Pero, ¿tiene que cooperar?

“Déjeme explicar cómo viene la inmunidad para ponerlo en perspectiva. Comparecí luego de su entrevista al Gran Jurado y contesté alguna pregunta y por recomendación de mi abogado me amparé en la quinta enmienda a las otras preguntas que me hicieron. Me acogí a la quinta enmienda para no incriminarme ni incriminar a otros. El 23 de julio de 2007, mi abogado y yo fuimos citados a la oficina de Domínguez, ella nos presentó una oferta de inmunidad. Se nos explicó que teníamos dos alternativas: comparecer ante el Gran Jurado y ofrecer testimonio; o me podían encontrar en curso en desacato, lo que significaba que en cualquier momento me podían encarcelar, incluyendo ese mismo día”.

“Mi abogado y yo decidimos el asunto y acepté la inmunidad. No tengo acuerdo de cooperación con el Gobierno. He venido a decir la verdad igual que hice en la entrevista con el Gran Jurado”.

-¿Entonces, la respuesta a mi pregunta es no?

“¿Cuál es la pregunta?”.

-Yo le había preguntado que si había acordado cooperar.

"Sí"

Pasano preguntó luego, si había cometido actos delictivos a través de los años y ante la respuesta negativa de Correa le recordó que no declaró en las planillas de contribución los ingresos de la tiendita popular en el 2004, 2005 y 2006, a lo que Correa contestó: “correcto”.

Luego Pasano le cuestionó si estaba de acuerdo de que ayudó a Edwin Santana y Edwin Nazario a ocultar contribuciones en el 2004.  También le recordó que quien conocía del esquema de pagos de colaboradores en la agencia Lopita, Ileana & Howie era él, quien había trabajado en la campaña de 2000 de Sila Calderón, y que por esa razón ya él conocía a Noemí Díaz, la contadora de la agencia.

-¿Usted instruyó a Díaz a que pagara facturas por servicios que la agencia no había prestado?

“Es correcto”.

-¿Cada vez que Díaz daba cheques por instrucciones suyas por servicios no prestados usted estaba cometiendo lavado de dinero?

“No lo sabía”.

Mañana, a las 9:00 de la mañana continúa el contrainterrogatorio.

4:50 p.m. - Luisa Inclán estalla en llanto

Durante el interrogatorio de Michael Pasano, el abogado de Luisa Inclán, surgió un momento de gran tensión cuando el juez Barbadoro le preguntó al abogado si le faltaba poco de su contrainterrogatorio.

“O nooo”,  le contestó Pasano, como implicando que le faltaba muchísimo. Entonces, el juez Barbadoro dijo “pues entonces vamos a tomar un receso para tratar de acelera su contrainterrogatorio.

Barbadoro hizo ese comentario delante del jurado. Tan pronto el juez le indicó al jurado que tomara un receso Pasano le expresó al magistrado que era lamentable que el hiciera esas expresiones delante del jurado en torno al contrainterrogatorio. Pasano le indicó que era la primera vez que hace un contrairretgatorio porque todas las intervenciones anteriores habían sido breves.

El juez Barbadoro comentó que estaba impactado con que Pasano sugiriera que el iba por un solo carril.

“¿Usted sugiere que estoy limitando el objetivo que usted persigue y que le he dado mayor oportunidad a la fiscalía?”, le cuestionó el juez. A todo esto, ante el enfrentamiento del juez y el abogado, Luisa Inclán se echó a llorar y un alguacil tuvo que llevarle una caja de pañuelos desechables para que se secara las lagrimas.

El juez preguntó si alguien más quería expresarse.

En ese momento, la fiscal María Domínguez le expresó a Barbadoro que él había sido fuerte con ellos también y  había tomado decisiones que no le favorecían.

Hubo tensión también cuando Barbadoro le pidió a Pasano que le presentara su prueba a lo que el abogado tuvo un poco de resistencia, mostrándose extrañado de que el juez le solicitara eso.

“No me miré así, ¿usted va a rehusarse a presentarme su prueba?”, cuestionó Barbadoro.

Pasano procedió a enumerarle todos los ángulos que quería abordar con Fulgencio Correa relacionado a todas sus declaraciones que implicaba a su clienta Luisa Inclán.

Green, por su parte, le indicó al juez en un tono bien bajo, casi ceremonioso, que su preocupación era que el comentario que hizo el juez frente al jurado podía resultarle perjudicial por que cuando el juez hizo el comentario que si les faltaba poco, el jurado lo estaba mirando y pudieron haber pensado que el juez estaba disgustado con la defensa.

El abogado de Acevedo Vilá dijo que no quería que el juez extrapolara ese incidente con la totalidad del caso y pensara que la defensa estaba disgustada.

El juez dijo sentirse impacto de los planteamientos que le hicieron. Barbadoro dijo que le ha dado oportunidad a ambas partes, pero si ellos entendían que debía expresarle algo al jurado sobre el asunto se lo dijeran. Ambos abogados le indicaron que no.

“He tratado de proteger el que se de un juicio justo y de proteger vigorosamente a los acusados. Puedo cometer errores y quizás lo he cometido”, dijo el juez.

2:30p.m. -El juez Paul J. Barbadoro perdió la tabla durante la tarde de hoy en momentos en que el abogado de defensa Thomas Green comenzó el contrainterrogatorio a Fulgencio Correa y puso en evidencia que el supuesto pago que el testigo hizo a la tarjeta Americam Express de Acevedo Vilá no se reflejaba en el estado de cuenta tal como había alegado la fiscal María Domínguez.

El viaje de AAV a Argentina fue el 23 de noviembre de 2004, por lo que el cobro de esos cargos a la tarjeta no se podía reflejar hasta el próximo balance de la cuenta que llega en diciembre. Green cuestionó "cómo es posible" si el viaje fue el 23 de noviembre de 2004, que Domínguez lleve al testigo a declarar y a identificar en un estado de cuenta de American Express el pago de ese viaje cuya cantidad era de $7,879.24.

-¿Usted dice que el pago del viaje a Argentina que se refleja en el calendario del Gobernador fue al final noviembre?

"Correcto". 

-¿Ahora los cargos de ese viaje no aparecen en esa cuenta de que usted pagó de $7,879.24?

La fiscal Domínguez objetó la pregunta. 

-¿Usted hizo un pago por el viaje a Argentina es este estado que usted dice que pago? ¿Usted ve algún viaje reflejado en ese estado de cuenta que usted dice que pagó?

“No lo veo”. 

-¿Ninguno de los pagos hechos, correspondía a la cantidad de $7,879.24 que se hizo?

“Correcto”.

En ese momento el juez preguntó a Domínguez: ¿qué pago es el que usted dice que se pagó de Argentina? La fiscal comenzó a explicar que los pagos se hacían prorrateados.

El juez le dijo a Domínguez con tono molesto: "¿Usted se tomó tanto tiempo con esos pagos y con esos cheques que nos confundió a todos".

La fiscal comentó que ese pago fue una porción de un pago diferido y que el juez le dijo: "Me tiene completamente confundido". Green intervino para comentar que el issue en este caso es si ese cheque que la fiscal presentó se usó para pagar el viaje a Argentina.

El juez se paró frente a las partes y enrojecido por el coraje dijo: “Esto es tonto, que yo esté perdiendo el tiempo en este caso y le estemos haciendo perder el tiempo a un jurado que está secuestrado. Ustedes más vale que pongan al día sus datos, los dos”.

En ese momento el juez se reunió en la oficina con ambas partes.

12:00 p.m. -

El juez Paul J. Barbadoro deberá determinar tras el receso de almuerzo si permitirá al testigo Fulgencio Correa declarar en torno a que supuestamente Aníbal Acevedo Vilá sabía que se estaba  llegando al tope del fondo de campaña y que había que pagarle a los empleados con dinero  de la Tiendita Popular o de otras fuentes no provenientes del fondo voluntario.

La controversia surgió cuando la fiscal María Domínguez interrogaba a Correa sobre lo que había sucedido después de una conversación con Mary Burgos en la que se estaba discutiendo los gastos de publicidad y que Miguel Nazario había aprobado un millón adicional para los gastos publicitarios.

Correa declaró que habló por separado con Luisa Inclán y Ricardo Colón  sobre lo decidido por Nazario.

Domínguez preguntó qué le respondió Inclán.

-“Vamos a ver si lo consigue porque hasta ahora no ha hecho nada”, dijo el testigo diciendo que esa fue la respuesta de Inclán.

Correa relató sobre una reunión que supuestamente se celebró en la oficina de Inclán con la contable de Marketing & Media Motivation (MMM) Noemí Díaz y el testigo, en la que Díaz le expuso sus preocupaciones y dificultades con las deudas y que había perdido el contacto para darle seguimiento.

Se discutió el pago a los colaboradores de campaña, que no estaba recibiendo el pago y que no tenía el contacto que habían designado para darle seguimiento.

-¿Recuerda si se discutió el pago de colaboradores?

“Díaz trajo a la reunión una hoja de trabajo  que contenía el nombre de algunos colaboradores y los compromisos que habían hecho a la fecha para su aportación”, dijo Correa.

A preguntas de Domínguez el testigo dijo que se hizo en presencia de Inclán, siendo la primera vez que se habla del conocimiento de colaboradores por parte de la ex asesora.

-¿En esa reunión se habló de una deuda reportada y una no reportada?

“Correcto”.

Correa sostuvo que Inclán dijo que se haría cargo de la deuda reportada y que él se comprometió a buscar colaboradores adicionales que pudieran aportar a la deuda.

Entre estos colaboradores en la lista figuraba Edwin Santana con  una aportación de $250 mil.

Correa declaró que en noviembre de 2004 se hizo un pago a MMM de $25 mil en efectivo pero, como Díaz no llegaba, dejó el dinero con una secretaria, razón por la que la contable le devolvió el dinero molesta.

-¿Por qué?, preguntó Domínguez.

“Díaz se escandalizó porque dejé el dinero con uno de sus empleados y me manifestó que de ninguna manera el personal podía enterarse de que se estaba recibiendo efectivo como pago”, mantuvo.

Correa dijo que depositó el dinero en la caja que tenía Ricardo Colón.

Correa indicó que en octubre de 2004 hubo una reunión entre Inclán, Colón y el testigo en la que el director de finanzas del partido les informó que  no se podía de ninguna manera incurrir en más gastos ya que el tope de campaña  había sido completado.

Según Correa esa situación colocaba en crisis la campaña cuando aún había actividades de promoción y actividades pendientes.

-¿Esto incluía gastos publicitarios y de nómina?

“Correcto”, dijo Correa.

Domínguez mencionó entonces el pago que había que hacer también a los suplidores.

¿Esta preocupación de llegar al tope afectó la manera en que  gastos de campaña se pagaban?

“Sí. Se habían hecho compromisos”.

-¿Llegó un momento en que la Tiendita tenía que pagar a los empleados?

“Sí”.

-¿Por qué?

“Cuando Ricardo Colón nos dijo que ya se había alcanzado el tope  de $11 millones, nos advirtió que al personal de campaña se pagaría hasta el 15 de noviembre”, explicó el testigo.

Fue entonces cuando Domínguez quiso involucrar a Acevedo Vilá en el conocimiento de la situación de que no había dinero.

“Al no haber dinero para pagar, Inclán supuestamente se reunió con el presidente”, dijo Correa.

La palabra “supuestamente” provocó que el juez solicitara al jurado que ignorara lo expresado por Correa.

Michael Pasano objetó la línea de preguntas debido a que el pago de los salarios de los empleados, la nómina, no constituye un delito por ser empleados del partido.

El  juez Barbadoro resumió la objeción de Pasano de que el pagar a los empleados no es impropio, no es parte de los cargos y que si son pagos que se hicieron con posterioridad a la campaña, no prueba los cargos y se debe descartar.

Domínguez argumentó que los pagos eran a empleados de la campaña.

Juez ripostó: “No está claro o no me es evidente si son empleados de la campaña o del partido”.

“No tenemos un cargo aquí que tenga que ver con sobrepasar el límite de los $11 millones. Si eso ocurrió fue una violación a la ley local. No hay una violación federal, por eso yo desestimé los cargos relacionados con eso”, dijo el juez.

10:05 a.m. – Durante la mañana de hoy se reanudó el interrogatorio a Fulgencio Correa, administrador de la campaña por la gobernación de Aníbal Acevedo Vilá, con la línea de preguntas que la fiscal María Domínguez había formulado el martes en la tarde.

Domínguez volvió a cuestionarle a Correa sobre los $5,000 que Luisa Inclán había sacado de una caja fuerte que tenía en la oficina para dárselo al presidente, que se iba de viaje, según le comentó ella.

A preguntas de Domínguez, Correa indicó que estaba familiarizado con las tarjetas  American Express de Acevedo Vilá porque él era el que se encargaba de realizar los pagos.

En este momento hubo objeción por parte del abogado de la defensa, Thomas Green, lo que suscitó una discusión entre las partes en el estrado. Acto seguido, el juez Paul Barbadoro le indicó al jurado: “Ustedes van a escuchar un testimonio en torno a unas tarjetas de American Express y una de esas cuentas”. La cuenta a la que se refirió tiene fecha de diciembre de 2002 y se refleja una cantidad de pago de $203.

El juez volvió a dirigirse al jurado indicándoles que escucharían evidencia sobre unas cuentas de American Express y cómo se hicieron pagos a las diferentes cuentas. Indicó además que luego daría instrucciones sobre si deben considerar o no esa evidencia.

Domínguez presentó a Correa un estado de cuenta con fecha del 17 de diciembre de 2004 y le inquirió si le era familiar la cuenta que estaba a nombre de Acevedo Vilá. Éste indicó que sí, que le era familiar.

Luego, la fiscal le mostró a Correa una hoja del calendario de Acevedo Vilá donde se refleja la entrada y salida de unos vuelos de American Airlines, uno con fecha del 23 de diciembre de 2004 y otro del 29 de noviembre de 2004. La fiscal le presentó la segunda página del estado de cuenta para señalarle que se hizo un cargo de un vuelo con destino a Argentina.

- “¿Ve que ese cargo aparece cuatro veces?”, inquirió Domínguez, en obvia referencia a que Acevedo Vilá viajó con su familia.

-Después del 23 de diciembre de 2004, fecha del vuelo, seis días después del cargo de esta cuenta de American Express, ¿es consistente con la observación que usted hizo de Inclán sacando dinero.

“Es correcto”, contestó Correa.

Domínguez le pregunto al testigo cuándo, durante los meses de campaña, fue que se percató de que había unas cuentas de American Exprss de Acevedo Vilá. Correa indicó que se dio cuenta en agosto de 2004 ya que para esa fecha Luisa Inclán le indicó que había que realizar unos pagos a la tarjeta porque la línea de crédito presupuestada para la campaña se había agotado.

- ¿Tenía conocimiento personal de la fuente de ese dinero en efectivo?

“No”, respondió Correa

Luego Domínguez pregunto si se uso dinero de la “tiendita popular” para hacer pagos, a lo que Correa contesto en la afirmativa.

“Cuando estaba en el comité de campaña, llamó Luisa Inclán y dijo que había que hacer pagos a la tarjeta de Aníbal porque la American Express estaba amenazando con retirarle el crédito”, indicó Correa, quien agregó que el pago se hizo a través de fondos de la “tiendita popular” y dijo que no había otros fondos disponibles en el momento porque no se encontraba el contable en el comité.

Correa describió que luego que recibió unos talonarios que le envió Inclán a través de una avanzadora de la campaña de nombre Gladys Ortiz, fue a Doral Bank y sacó un cheque de gerente y lo depositó luego en un buzón.

Domínguez presentó luego unos siete documentos que incluían un talonario de débito de la cuenta de la “tiendita popular” al Doral Bank por la cantidad de $8,850; una solicitud de compra de cheques de gerente; dos cheques para pago de American Express, uno de los cuales era por la cantidad de $7,879.24 y una copia de un vale de cheque de gerente a American Express.

También presentó otros cheques de gerente de American Express por la cantidad de $7,879.24 y mostró el estado de una de las tarjetas de crédito de Acevedo Vilá con el mismo número de cuenta de las cuentas anteriores.

Los primeros dos pagos que se reflejan, señaló Domínguez, fueron uno de $334.69 y otro de $7,706.24. Las fechas de pago reflejadas fueron el 30 de diciembre de 2004 y la otra el 5 de enero de 2005.

Domínguez pasó entonces a preguntar a Correa sobre su conocimiento de la existencia de unos colaboradores.

- Después de las elecciones de 2004, ¿llegó un momento en el que se hizo un esfuerzo por solicitar dinero de unas personas, de unos hombres de negocios, conocidos como “colaboradores?

“Correcto”, contestó Correa. “Me percaté después de las elecciones”.

- ¿Conversó usted con Mary Burgos en otoño de 2004?

“Si, recuerdo que antes de las elecciones. Estábamos realizando la proyección de gastos de publicidad de campaña”.

- En el contexto de la conversación, ¿se tocó el tema de los colaboradores?

“No”, contestó Correa.

Domínguez intentó formular la pregunta de otra manera pero la defensa objetó y fueron nuevamente a discutir la objeción en el estrado. Según supo PRIMERA HORA, la defensa objetó la pregunta porque Correa se enteró de los colaboradores después de las elecciones y no antes, cuando tuvo la conversación con Burgos.

 8:32 a.m. - La acusada Luisa Inclán llega al tribunal.

8:26 a.m. - El ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá llega acompañado por su esposa Luisa Gándara, su hermana Zaidée Acevedo y su prima Gloriana Salgado. En la mañana de hoy continuará el interrogatorio a Fulgencio Correa por parte de la fiscal María Domínguez.   

8:20 a.m. - Llegan al Tribunal Federal los abogados de la defensa Thomas Green y Bradford Berenson. Junto a ellos, también llegó la abogada Norina I. Edelman.