Aníbal Acevedo Vilá en juicio: Día 24

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
El equipo de Primera Hora te informará a cada momento todo lo que suceda el vigésimo cuarto día de juicio contra el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá y la que fuera su asesora Luisa Inclán.
Cronología:
4:45 p.m.- Terminó por el día de hoy, viernes, el proceso judicial en contra del ex gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, y Luisa Inclán Bird. Los trabajos se reanudan el lunes.
Durante la tarde, en el juicio se concentraron en establecer si la ropa que se le compró al ex Gobernador y los viajes que se pagaron constituían ingreso que debía ser tributado o si eran gastos de representación al ser candidato del Partido Popular Democrático.
El abogado de la defensa, Bradford Berenson, trajo a colación el vínculo que guarda el testigo José Ramírez Castro, no solo con las agencias federales sino con la nueva asdministración del gobernador Luis Fortuño. Berenson llamó la atención al hecho de que coincidentalmente quien nombra a Ramírez Castro director de la División de Delitos Contributivos del Departamento de Hacienda fue presisamente Fortuño.
-¿Su puesto es de confianza?, preguntó Berenson.
"Sí", contestó Ramírez Castro.
-¿Quién lo nombró a usted?, cuestionó el abogado.
"El honorable gobernador Luis Fortuño", dijo el testigo.
En tanto que el juez Paul Barbadoro le dio instrucciones al jurado en el sentido de que si Acevedo Vilá hizo un viaje como parte de sus funciones oficiales como presidente del partido y la organización le rembolsó dinero, tanto la defensa como la fiscalía están de acuerdo en que no es tributable. La contención entre la partes estriba en si es un viaje personal o no, indicó el juez.
La penúltima testigo por parte de la fiscalía es Marjorie Kercadó, auditora del Servicio de Rentas Internas. La mujer solo fue presentada y su testimonio iniciará el lunes.
Según se informó, la fiscalía presentará un "summary witness", que no es otra cosa que un testigo repasará la evidencia presentada por el ministerio federal y que, según algunos críticos, "sólo sirve para refrescar la memoria a los jurados".
En Puerto Rico está prohíbido ese tipo de testimonio, indicaron abogados a Primera Hora.
3:45 p.m. - El recién nombrado director de la división de Delitos Contributivos del Departamento de Hacienda, José Ramírez Castro, testificó que el ajuar que recibe cualquier candidato o presidente de un partido político es tributable.
A preguntas del fiscal Ernesto López Soltero, dijo que la ropa era un beneficio, por lo que se tenía que reportar como ingresos misceláneos, que se contemplan al ingreso bruto.
Pero a preguntas del abogado del acusado, Bradford Berenson, no era responsivo y el juez Paul J. Barbadoro tuvo que instruirle dos veces que respondiera a las preguntas del letrado.
Berenson le preguntó varias veces de distintas formas si su opinión cambiaría si la ropa a usarse era en capacidad de jefe de un partido político y requería usar un tipo de vestimenta, a lo que contestó que no afectaría su análisis.
¿Y es posible que esa ropa se considere como un regalo y no un ingreso?
-(Silencio, hacía gestos con las manos como que iba a hablar, pero no hablabla) "Eso no está contemplado en el Código de Rentas Internas como excepción de ingreso".
En un momento dado, comparó el asunto de la ropa con ejecutivos que no tributaban por reembolso por gastos de auto. Agregó que no aplicaba como uniforme porque es ropa que puede usar socialmente, como policías o enfermeras.
¿Y si la gente lo ve con trajes, no dicen, mira al gobernador?
-"El gobernador es una figura pública y la gente lo va a reconocer con o sin traje, en la playa o donde sea".
Berenson insistió.
¿El valor de vivir en La Fortaleza no le atribuye ingreso tributable?
-"Sería un ingreso, pero hay provisiones legislativas que dicen que no".
¿También sería una excepción el valor de la seguridad?
-"Por constitución el gobernador necesita seguridad. Eso es seguridad nacional".
Le preguntó si conocía una decisión de los tribunales locales que indican que es un gasto legítimo de representación, a lo que dijo que no tenía conocimiento, después que le hizo la misma pregunta de varias formas. Esto provocó que miembros del jurado se pusieran rojos aguantándose las ganas de reir.
¿Si los tribunales de Puerto Rico han decidido que es un gasto legítimo de representación para un partido político suministrar ropa a su presidente, cambiaría su percepción de que esto sea un ingreso personal para el presidente del partido?
-¿Está probado por los tribunales?
"Tengo dos contestaciones: Primero que esto es una sentencia de un honorable juez. No soy abogado de lo poco que sé de leyes, no se apeló o no", contestó en una de las ocasiones a la misma pregunta hecha de distintas formas.
Los asistentes de la sala salieron riéndose cuando se decretó un breve receso.
Se anticipó que faltan dos testigos de fiscalía después de Ramírez, por lo que el desfile de prueba terminaría el lunes y no hoy, como se esperaba.
2:52 p.m. - José R. Castro, un testigo presentado por la fiscalía como experto en evasión contributiva del Departamento de Hacienda, declaró que en términos hipotéticos, si una persona entre los años 2003 y 2004 recibe una ropa para su uso, y esa ropa se adquiere para su persona, se considera un ingreso de acuerdo a la ley contributiva de Puerto Rico.
Castro señaló que en la partida de las planillas para gastos de uniforme el Departamento de Hacienda exige dos requisitos para que la ropa clasifique como uniforme. Uno: que el patrono le exiga vestir de “x” manera; segundo: que esa ropa no sustituya la ropa civil, significando que se pueda distinguir como la de una enfermera o un bombero.
“Si cuando salgo de mi trabajo y voy a algo social me confundo con el público, entonces eso no se considera uniforme”.
El testigo indicó que en el caso de la persona que recibe la ropa no aplica exclusión.
El fiscal Ernesto López Soltero le preguntó al testigo si durante el 2003-04 se recibe dinero para un viaje si se este dinero se considera ingreso y si se debe reportar en las planillas.
El testigo contestó en la afirmativa.
“Si recibe efectivo se debe considerar un ingreso que debe reportar”.
El juez Barbadoro intervino para indicarle al jurado que ni Luisa Inclán ni Acevedo Vilá están acusados de violar la ley contributiva de Puerto Rico.
“El delito que se le imputa es no reportar ingresos en la planilla federal”, dijo el juez.
El abogado de defensa Bradford Berenson le planteó a Castro que él no estaba declarando como un perito neutral e independiente. Al testigo contestarle que era neutral el abogado procedió a enumerarle todas las agencias federales para las que el testigo ha trabajado o ha recibido adiestramientos.
Berenson le dijo: “usted ha participado en misiones con agencias como el FBI, capacitación, ha participado en misiones con el Departamento de Seguridad de la Patria, con el IRS y el ejército”.
“Es correcto”.
Berenson le dijo que en los casos que ha participado como perito de evasión contributiva a nivel estatal lo ha hecho siempre como experto de la fiscalía.
Luego el abogado llevó al testigo a aceptar con mucha dificultad que la autoridad máxima o “nominadora” era el secretario de Hacienda para los años 2003-04 Juan Carlos Méndez.
Le preguntó si el secretario de Hacienda era responsable de interpretar las leyes en Puerto Rico.
El testigo se quedó en silencio para luego explicar todo el proceso burocrático que se lleva desde que se inicia una investigación hasta que se lleva una recomendación final al Secretario.
-Así, que es el secretario de Hacienda el responsable de hacer recomendaciones en casos penales que se van a encausar.
El testigo meditó un tiempo considerable y luego contestó: “sí, es Hacienda, pero la palabra final la tiene el secretario de Justicia”.
Berenson abordó el argumento de que Acevedo Vilá representaba un partido político en Puerto Rico.
-Si esa persona es jefe de un partido político y tiene que usar esa ropa porque va a representar al partido, ¿se afectaría su opinión de si esa ropa representa un ingreso?
El testigo solicitó que le repitieran la pregunta.
-Si esa persona es jefe de partido político y tiene que usar esa ropa porque va a representar un partido, ¿afecta eso su opinión?
“No, no afecta mi opinión”.
El abogado preguntó si la ropa se puede aceptar como un regalo.
El testigo contestó que eso no está contemplado en el código de Puerto Rico.
-Usted nos refirió a la sección 1022 de la Ley de Contribuciones y nos dijo que esta ropa se considera un ingreso porque constituye un beneficio.
“Sí, porque la definición especifica cualquier ingreso o beneficio por muchas fuentes”.
-La palabra “beneficio” no aparece en la definición de ingreso de la sección 1022.
“No, está incorrecto”.
Berenson le presentó la definición en una copia traducida al inglés para que el testigo buscara la palabra beneficio en la definición.
El testigo dijo que en esa traducción al inglés la palabra no aparecía, pero que en español sí.
-Ganancias o ingresos, derivados de salarios, sueldos o salarios, o compensación por servicios personales…¿ese es el lenguaje correcto?
El testigo movió la cabeza en desacuerdo.
“Vuelvo a indicarle que en el código de rentas internas la primera palabra que aparece es “beneficio”.
-¿Estaría de acuerdo en que esa ropa no es un salario, ni un sueldo?
“No estoy de acuerdo, es un ingreso”.
12:40 p.m. - Receso de almuerzo.
La fiscalía anunció que le quedan tres testigos para terminar la presentación de su prueba. Dos son peritos en contribuciones. El otro es un testigo de resumen.
Como indicó Primera Hora Miguel Nazario no será utilizado como testigo del Ministerio Público y de acuerdo a lo que se comenta en los corrillos del Tribunal Federal, es porque su testimonio no sostendría la teoría de la fiscalía de que la idea de operación “Un millón” para buscar colaboradores para pagar la deuda de campaña no salió de un partido, sino de LI&H.
Hoy también se interrogó el contable José Manuel Figueroa, quien declaró a preguntas del fiscal Ethan Levinhso que es el contable de AAV por más de 20 años.
Relató que en el año 2006 tuvo una conversación con su cliente sobre los gastos de ropa.
“Él me llamó y me preguntó si había leído lo que había salido en la prensa de una ropa y me pidió mi opinión en torno a si era tributable o no en cuanto a la ley de Puerto Rico”.
Figueroa indicó que le dio una explicación por escrito donde le dijo que no era tributable.
El abogado Bradford Berenson preguntó en su contrainterrogatorio a Figueroa cual era su opinión sobre el conocimiento de AAV en leyes contributivas y cuan elevado era su conocimiento.
“Es que él no sabe nada de esto. Yo siempre le digo ‘déjame eso a mí’”, dijo a carcajadas.
11:00 a.m. - El fiscal Peter Koski le preguntó a Juliette Lanauze si alguna vez tuvo alguna asignación en su trabajo en la que los clientes le pagasen en efectivo. La defensa objetó la pregunta y el juez Barbadoro llamó a una reunión en el estrado.
El juez Barbadoro informó al jurado de que el hecho que se pagara en efectivo no es ilegal.
En el turno de contrainterrogatorio el abogado de Aníbal Acevedo Vilá, Bradford Berenson, llevó a la testigo a declarar que el Gobernador no dijo ni escogió ir a esas tiendas y fue ella quien las escogió. Además la llevó a declarar que AAV nunca la instruyó a seleccionar los trajes.
-Cuando habló con Carlos “Pepe” Rodríguez, ¿se percató que tenía problemas de imagen?
“Sí”.
-Esto va a ser un poquito bochornoso, pero no se preocupe que no va a herirle los sentimientos a nadie. ¿Cuál era el problema de imagen que tenía AAV?
La testigo se sonrió.
“Había que trabajar con la imagen para que se viera más joven, más “good looping” y mas accesible a la mirada.”
-¿Y porque era esto?
“Porque en las campañas políticas si a la gente no le gusta lo que ve no escuchan. Eso se demuestra cuando ponen a los políticos a correr con pantalones cortos y a ‘kayaquear’.”
Hasta el juez Barbadoro se sonrió.
-¿Usted tenía la percepción que, contrario a otros candidatos que lograron llegar a la gobernación, Aníbal Acevedo Vilá no tiene aspecto de gobernador?
“Sí”.
-¿Esto era un problema?
“Sí, bastante importante. En Puerto Rico es suficientemente importante”.
-¿Cuando abrió el closet que encontró?
“Ropa no adecuada para la campaña”.
-¿Encontró algo que sirviera?
“No, no mucho. Tenía que eliminar la mayoría de la ropa”.
Los presentes en sala rieron.
-¿Esto fue conclusión suya no de AAV, verdad?
“Correcto”.
Lanauze continuó relatando a preguntas de Berenson, que fue ella quien seleccionó las tiendas, que Acevedo Vilá no le dijo que fuera a una tienda en particular, que la mayoría del tiempo él no la acompañaba, que ella misma seleccionaba la ropa, que Acevedo Vilá no participó en la selección de la ropa. Agregó que ella le decía a Acevedo Vilá que tenía que ponerse a diario en las actividades de campaña.
-¿Cómo describiría la actitud hacia el asunto de la ropa?
“Él no es una persona muy “fashion”, lo que uno le decía que se pusiera él lo hacía”.
-¿Entiende que la ropa era importante para Aníbal Acevedo Vilá?
“No”.
-¿Se mostraba entusiasmado o emocionado cuando recibía la ropa?
“No, al contrario”.
-¿Nos puede dar un ejemplo para ilustrarnos?
“A veces no le gustaba nada de lo que yo llevaba, porque no tenía que ver con su “look” y discutíamos al respecto”.
Para ilustrar lo renuente que estaba Acevedo Vilá con los cambios de su estilo, Bradford Berenson solicitó a la testigo que relatara una anécdota de un par de tenis “milenarios” que Acevedo Vilá guardaba en su closet como unos de sus mayores tesoros.
-¿Recuerda un incidente con Acevedo Vilá relacionado con unos tenis?
“Sí. Cuando tuve que ir a la casa a examinar preliminarmente el closet, eliminé toda la ropa que no tuviera que ver con la campaña, incluyendo unos tenis como de los años ’80 que los guardé en una bolsita de basura dentro del closet pero escondidos.
Cuando volví a la semana, estaban en la parte del frente del closet. Volví a meterlos en una bolsa y volví a esconderlos en otro lugar. Volví al par de días y los tenis estaban afuera de nuevo. Los metí en una bolsa plástica y me los llevé y los boté”.
-¿Le pedía algún artículo en particular o alguna marca?
“No. El no tenía idea de marcas”.
-¿Por qué se necesitaba tanta ropa?
“Un político tiene de 10 a 15 actividades diarias en diferentes lugares, además que en una campaña le dan abrazos, lo besan, le dejan lipstick en la ropa y el sudor daña la ropa”.
-¿Porque había que comprar ropa tan cara?
“Esos trajes hacen lucir a una persona como gobernador”.
10:10 a.m. - Juliette Lanauze, una ex empleada de la agencia de publicidad Lopito, Ileana & Howie (LI&H) que trabajó en la campaña de Aníbal Acevedo Vilá a la gobernación, declaró hoy que ella estuvo a cargo de la imagen del candidato ya que su jefe, Carlos “Pepe” Rodríguez, presidente de la agencia, la instruyó a crearle un “nuevo estilo”.
Fue Juliette Lanauze la que estuvo a cargo de comprarle la ropa a Acevedo Vilá en varias tiendas de ropa de caballeros de alta calidad.
A preguntas del fiscal de la División de Integridad en Washington, Peter Koski, la testigo indicó que en toda campaña “la imagen es bien importante”.
Lanauze indicó que el dinero invertido en la ropa lo pagaba ella con su tarjeta de débito o crédito personal y que luego el dinero le era reembolsado por Luisa Inclán (quien trabajaba en el comité de campaña).
A preguntas del fiscal la testigo dijo que Inclán le reembolsaba el dinero en efectivo y que se lo hacía llegar con un mensajero o con alguna persona del partido (PPD) que fuera a la agencia.
La testigo señaló que AAV no sabía que a ella le estaban reembolsando el dinero.
-¿A usted le dijeron que trabajara la imagen?
“Sí, que se viera más gobernatorial y más joven”.
-¿Usted tenía trasfondo en ese tipo de consultoría de imagen?
“No”.
-¿Cuántas horas de consultoría dedicó para la imagen de Acevedo Vilá?
“14 horas diarias”.
-¿Por qué quería invertir tantas horas por tantos meses para ayudar a Acevedo Vilá si no la estaban compensando?
“Para mi era importante que luciera bien”.
-¿Por qué?
“Porque yo creía en él y quería que luciera bien”.
-¿Qué hizo usted para que se viera más gobernador y más joven?
“Visitar su closet y ver lo que tenía”.
-¿Cómo usted hizo eso?
“Concerté una cita con Juanita Colombani, que era su mano derecha”.
-¿Por qué era importante?
“Para evaluar la ropa y saber lo que necesitaba para la campaña”.
-¿Usted habló con él de eso antes de comprar la ropa?
“No”.
Lanauze agregó que sí le habló en momentos en los que se avecinaba alguna actividad.
-¿Recuerda la primera vez que le piden que compre ropa?
“Sí. Cuando iba a tomar el poder como presidente”.
-¿A usted le pidieron que comprara ropa o lo hizo por su cuenta?
“Sí. Me lo pidió Carlos “Pepe” Rodríguez. Discutimos sobre los trajes que debía comprar”.
A preguntas del fiscal Koski, Lanauze indicó que compró ropa en más de una ocasión, bien fuera para un evento específico en mente o sin ninguno.
Entre las tiendas que compró ropa figuran Euromoda, Gap, Bannnana, Macy’s y Clubman.
Indicó que en Euromoda se vende ropa de alta calidad para hombres y explicó que los trajes no fueron comprados hechos a la medida, sino que ya estaban hechos.
Agregó que a AAV se le tomaron las medidas el primer día que lo llevó de compras.
Relató además que no tenía reuniones con Acevedo Vilá como tal, pero que coincidía con él de tres a cuatro veces a la semana.
El fiscal Koski le inquirió a Lanauze en cuántas ocasiones le compró ropa a Acevedo Vilá y, aunque dijo que no recordaba con exactitud, dijo que al menos fueron más de diez.
-¿Cómo pagó?
“Con mi tarjeta de crédito o la ATH”.
-¿Usted recibió instrucciones sobre el límite?
“No”.
-¿Recibió instrucciones de qué tiendas?
“No”.
-¿Alguna vez le reembolsaron el dinero?
“Sí, todo el tiempo”.
-¿Cómo?
“En efectivo”.
-¿Cada una de las ocasiones?
“Sí”.
-¿Quién en el partido le pagaba?
“Fue a través de Luisa Inclán”.
-Explique cómo ocurrió.
“Las instrucciones eran que le enviara a Luisita Inclán las facturas que ella me iba a reembolsar”.
-¿Quién le daba las instrucciones?
“Carlos Pepe’ Rodríguez”.’
-¿Inclán le hizo firmar algún documento?
“No que recuerde”.
-¿Nunca le dijo que estaba gastando mucho dinero?
“Sí. Una vez tuve una conversación con Luisa en la que ella dijo que estaba preocupada y si iban a seguir gastando dinero en ropa”.
Indicó que la conversación fue al final de la campaña.
-¿Tenía conocimiento Aníbal Acevedo Vilá de que usted le estaba comprando ropa?
“Sí”.
-¿Acevedo Vilá le preguntó si le iban a reembolsar?
“Nunca”.
El fiscal presentó un recibo de Euromoda con fecha del 14 de agosto del 2004 por $4,690. Luego presentó otro de la misma tienda por $5,204.50.
8:31 a.m. - Llegó al Tribunal Federal Aníbal Acevedo Vilá junto a su esposa Piti Gándara y su sobrina Gloriana Salgado. Fueron recibidos por el alcalde de Aguas Buenas Luis Arroyo, quien se confundió en un abrazo con el ex gobernador.
La veterana periodista Carmen Judith Vélez llegó con ellos.
En el día de hoy la fiscalía se supone presente a dos testigos más. Ha trascendido en el Tribunal que el testigo Miguel Nazario, director de la campaña de AAV no será presentado por la fiscalía. Nazario es el eslabón que la fiscalía podría usar para atar al ex gobernador con el esquema de fraude.
Hoy continuará el contrainterrogatorio a la secretaria que ha laborado junto a AAV por casi 10 años Gladys Ortiz por parte del abogado de Luisa Inclán, Michael Pasano.
8:28 a.m. - El alcalde de Aguas Buenas Luis Arroyo esperaba al ex gobernador para demostrarle su apoyo. Este explicó que no había asistido al Tribunal Federal desde la vigilia.
“Vengo a acompañar al amigo, al hermano. Es un amigo del alcalde y del pueblo de Aguas Buenas”, expresó Arroyo a Primera Hora.
8:10 a.m. - Llegó Luisa Inclán y el equipo de defensa de ella y de el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá.