Apoyan cierre de colecturías
El Presidente del CUD estimó que el 85 % de las ventas en las colecturías proviene de ventas de sellos y comprobantes.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
El presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), el doctor Jorge Argüelles Morán, coincidió con la agenda del gobierno de eliminar las colecturías en Puerto Rico.
“Lo más constante que tenemos en la vida es el cambio y por eso hay que estar preparados. La colecturía digital es el cambio lógico”, expresó en comunicación escrita el entrante presidente de la institución.
El lunes, la secretaria del Departamento de Hacienda, Teresita Fuentes, confirmó a Primera Hora que “nos estamos moviendo a cerrar colecturías y mover transacciones a otros puntos de ventas que serán más convenientes para el contribuyente”.
Sin embargo, algunos ciudadanos entrevistados por este diario se resisten al cambio y denunciaron las limitaciones que esto representaría para algunas personas con limitaciones físicas o de distancia.
“El CUD es una institución dinámica e insertada en los avances tecnológicos. Las pymes debemos prepararnos para brindar ese servicio de forma digital. Por eso, con la implantación de estos adelantos, primero, que estimulamos la economía al constituir una fuente de ingreso adicional para los comercios autorizados y centros de inspección; segundo, Hacienda puede controlar las transacciones y hacer retiro diario de los ingresos que surjan por este concepto”, indicó Argüelles Morán.
Mencionó como otro beneficio que Hacienda dará “mejor servicio en otras transacciones para el consumidor, así como coordinar citas especializadas para pymes que incluyan otros acuerdos de pago por transacciones y servicios. Esto era imposible por el poco personal con que contaba Hacienda”, puntualizó.
El Presidente del CUD estimó que el 85 % de las ventas en las colecturías proviene de ventas de sellos y comprobantes.
Por lo que al aliviar a las colecturías de esta carga, estas “podrán contar con personal disponible para atender al público consumidor, así como a las pymes que necesiten servicios especiales”.
En cuanto a los centros de inspección sostuvo -según Hacienda- que a julio de 2018 ya se habían adiestrado a oficiales de 240 centros, de 300 que cuentan con la plataforma del servicio. La meta es fortalecer la venta de marbetes y ampliar el servicio de venta de sellos y comprobantes.
“Cabe resaltar que por iniciativa del CUD fue que los centros de inspección comenzaron a vender marbetes. Ahora, nuevamente por iniciativa del CUD, dichos establecimientos ya venden sellos y comprobantes de Hacienda. Así mismo, el CUD también cuenta con este servicio para socios y público en general. No podemos quedarnos atrás. Los tiempos cambian y mientras más preparados estemos, mejor podemos aprovechar las ventajas que presenta la tecnología”, agregó Argüelles Morán.