Efectivo.

Tras su relanzamiento hace año y medio, la Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico (FEM) defendió ayer la efectividad del último medicamento aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) para controlar esta enfermedad del sistema nervioso central, que afecta a más de 2,000 pacientes en Puerto Rico.

Según la presidenta de la Fundación, Felícita Rojas, los datos sobre la seguridad de Tysabri continúan apoyando el suministro del medicamento intravenoso, que disminuye la inflamación en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), causante de los síntomas de la esclerosis múltiple, tales como debilidad en el cuerpo, cansancio, pérdida de sensaciones, desbalance y pérdida de visión. Tysabri, además, disminuye el número de veces que ocurren estos síntomas.

El medicamento había sido retirado por su proveedora, la compañía Biogen Idec & Elan Pharmaceutical, debido a que su uso, junto con el antiinflamatorio Interferón, había producido infecciones en dos pacientes, explicó el neurólogo Ángel Chinea.

Hubo, además, otro caso de infección en una persona que combinó el uso del medicamento con una quimioterapia, agregó el neurólogo Nicolás Pérez Maldonado.

Así que, desde su relanzamiento, Tysabri es suministrada como monoterapia en cinco centros especializados de la Isla, donde se estima que hay más de 2,000 pacientes de esclerosis múltiple, una enfermedad que aún no tiene cura y que generalmente se diagnostica a personas entre los 20 y 40 años de edad, la mayoría mujeres.

“Tysabri es un medicamento (preventivo) que todo paciente debe considerar, debe conocer sus ventajas y, sobre todo, escuchar las experiencias que han tenido otros pacientes con este tratamiento”, subrayó Chinea durante una conferencia de prensa, donde pacientes compartieron sus experiencias con el novel medicamento.

En Puerto Rico, Tysabri es suministrado a unos 160 pacientes.

“La experiencia farmacológica ha sido positiva y no se ha reportado ninguna anomalía que no sea la esperada”, destacó Chinea.

Los efectos secundarios benignos de esta monoterapia incluyen dolores de cabeza, infección de orina, retención de agua en las extremidades y reacciones alérgicas. El costo mensual del medicamento, que es cubierto por planes privados y la Reforma de Salud, alcanza los $2,700.

A nivel global, Tysabri ha sido suministrada a 21,000 personas, según estadísticas de la Fundación.

La esclerosis múltiple es una afección inflamatoria desmilienizante, ya que daña la capa de mielina o materia grasa que protege las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Así que la inflamación y la pérdida de mielina provoca la interrupción de la transmisión nerviosa, afectando muchas de las funciones corporales.

Por ejemplo, la enfermedad puede provocar debilidad en un lado del cuerpo si la inflamación ocurre en la corteza motora.

“Dependiendo de la zona anatómica donde la inflamación ocurre va a haber unos síntomas que están asociados al funcionamiento de esa área”, explicó Chinea.