Asignan $36.3 millones para rompeolas en Arecibo
El proyecto a trabajarse incluye dos estructuras de concreto.

PUBLICIDAD
Un proyecto para el manejo de la erosión costera frente a las comunidades Barrio Obrero y urbanización Radioville, en Arecibo cuenta con una asignación de $36.3 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), para la construcción de dos rompeolas.
Así lo informó por escrito el alcalde Carlos R. Ramírez Irizarry.
En el centro comunitario Francisco ‘Paco’ Abreu, el primer ejecutivo municipal señaló que “bajo nuestra administración que se presentó formalmente la solicitud de fondos federales para el desarrollo de los proyectos. Nosotros reconocemos el interés de las comunidades costeras tanto de Barrio Obrero como de Radioville, quienes previo a nuestra administración reclamaron sin éxito la asistencia gubernamental para atender esta situación”.
Ramírez Irizarry confirmó que el pasado viernes 29 de agosto de 2025, se publicó en la prensa el anuncio de la convocatoria para requerimiento de propuestas de servicios profesionales (RFP, por sus siglas en inglés) del proyecto de mitigación bajo evaluación.
“De no presentarse alguna situación extraordinaria, esperamos culminar este proceso en o antes de la primera semana de octubre de este año. Hemos de señalar además que al momento, ni el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ni la Junta de Planificación (JP) han apoyado al Municipio Autónomo de Arecibo en este asunto, lo que es una postura contraria a lo dispuesto en la Orden Ejecutiva 2023-009, firmada por el pasado gobernador Pedro Pierluisi Urrutia el 11 de abril de 2023, la cual está vigente”, expuso la secretaria municipal, licenciada Yisel Belén.
Del encuentro participaron además el licenciado Alejandro Soriano, director de la Oficina de Planificación. Además participó la senadora Marially González Huertas, quien es miembro de la Comisión de Recursos Naturales del Alto Cuerpo.
Durante el encuentro, el Municipio presentó un breve trasfondo de los eventos relacionados con el tema. Expuso que la erosión costera es uno de los problemas ambientales y de infraestructura más apremiantes que enfrenta Puerto Rico. “Según estudios realizados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos y otras entidades, la costa de Arecibo enfrenta una grave situación de erosión costera, exacerbada por la subida del nivel del mar y la presencia de estructuras rígidas que impiden el desplazamiento natural de la arena”.
El área afectada se compone de dos secciones de aproximadamente 2,700 pies lineales de costa (zona costera) frente a la comunidad de Radioville y 1,700 pies lineales de la comunidad de Barrio Obrero, que cuenta con alrededor de 40 viviendas. En el caso de la urbanización Radioville, está compuesta por casas, edificios comerciales y negocios y también es un área de alto tráfico debido a su ubicación y vistas al océano. El proyecto a trabajarse incluye dos estructuras de concreto, una de 827 metros de longitud a lo largo de la Avenida Atlántico en la comunidad de Radioville y otra de 527 metros de longitud a lo largo de la comunidad de Barrio Obrero. La meta del proyecto de mitigación propuesto es reducir el impacto de las marejadas ciclónicas y la erosión costera y, como consecuencia, atenuar los daños a las viviendas de ambas comunidades, a la infraestructura de acueductos y alcantarillados que discurre por el lugar, así como la carretera que discurre entre la costa y las comunidades.
“El pasado 6 de junio de 2022, nuestra administración sometió formalmente la solicitud para incluir el proyecto de Radioville / Barrio Obrero en el programa de Mitigación. Luego de continuas comunicaciones, finalmente, el 29 de diciembre de 2023, FEMA aprobó la obligación de fondos bajo el Programa de Subvenciones para la Mitigación de Riesgos para dicho proyecto. Los fondos obligados ascienden a un total de $36,300,000. En este punto es importante diferenciar lo que constituye fondos ‘obligados’ versus fondos ‘desembolsados’ y las etapas de los mismos”, señaló el alcalde. Es importante señalar que el Municipio de Arecibo no posee los $36.3 millones desembolsados. Segundo, en el argot legal y reglamentario del uso de fondos públicos (locales y federales), un ‘fondo obligado’ se refiere a aquellos fondos públicos que han sido identificados y formalmente comprometidos para un propósito específico, generalmente a través de un acuerdo legal, pero que aún no han sido desembolsados en su totalidad. Esto significa que existe la autorización y el compromiso para utilizar esos fondos, pero el dinero aún no ha llegado a manos del beneficiario final”, añadió Ramírez Irizarry.
En el caso ante la consideración pública, los $36.3 millones son fondos separados por FEMA a raíz de la presentación a dicha entidad de ese proyecto. Es una garantía de que, en la medida que completen las fases de Planificación, Diseño y Construcción, se desembolsarán los fondos al Municipio según requerido. Las cantidades ‘obligadas’ se irán desembolsando a favor del Municipio, a medida que avancen las fases del proyecto. Una vez aclarado este particular financiero y bajo la cronología de dicho proyecto, una vez evaluado y superado varios trámites burocráticos, el 24 de septiembre de 2024 se firmó entre el director de COR-3 y el alcalde Ramírez Irizarry. El denominado Contrato
de Subadjudicación de Fondos (Sub Award Agreement ), para proceder a realizar los Estudios de Arquitectura y Diseño de Ingeniería (A & E, por sus siglas en inglés) de la Fase 1 del proyecto. Dicho contrato establece los términos y condiciones, para la transferencia y el uso de esos fondos.
Debido a la complejidad y extensión del trámite de un proyecto de esta naturaleza, el Municipio de Arecibo solicitó a FEMA y se le otorgó una primera extensión hasta el 31 de octubre de 2025 para completar esta Fase 1 y presentar un diseño acorde con el ámbito de trabajo, el cual será el requerido para la construcción. Es importante señalar que, según las comunicaciones sostenidas con FEMA, si la Fase I (el diseño
y las recomendaciones de arquitectura e ingeniería) es aprobada, la Fase II podría recibir hasta el 100% de los fondos provenientes del Programa de Mitigación de Riesgos de FEMA, bajo el ‘Global Match Strategy’ de COR-3, como agencia recipiente principal.
“Como de costumbre, nuestra administración estará
continuamente informando a FEMA y COR 3 de los avances de este proceso. Con toda probabilidad, habrá un proceso competitivo de requerimiento de propuestas (RFP) o subasta para contratar la empresa encargada de realizar los estudios y presentar el diseño de la obra a construirse. Por tal razón, y en total apego a las normas y reglamentos vigentes, no podemos brindar públicamente más detalles en cuanto a precios y cantidades a licitarse, para no viciar el proceso ni violentar norma alguna. No obstante, a esta Comisión legislativa, a nuestros ciudadanos de la ciudad de Arecibo y el pueblo de Puerto Rico en general, pueden contar con la completa seguridad que se estará informando sobre el resultado de este proceso, en total transparencia y confianza como siempre ha sido el proceder de nuestra administración”, argumentó el alcalde.
A esta situación, se suma la noticia publicada en la prensa el día 14 de agosto de 2025, donde se afirma que efectivo el pasado mes de junio, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) cambió su política para la aprobación de proyectos de reconstrucción y ahora exige que se le consulte antes de dar el visto bueno a todas aquellas obras cuyo costo supere los $100,000 y que no tengan fondos asignados. Bajo estas circunstancias, proyectos como el de Radioville y Barrio Obrero caería bajo esa directriz. A eso se suma que la ley federal exige que los municipios o condados beneficiarios paguen el 25% del costo de cada proyecto de mitigación y FEMA paga el 75% restante. “Además, deben presentar una solicitud de subvención que cumpla con la larga y compleja cantidad de requisitos de FEMA. Aunque en el Municipio de Arecibo hemos enderezado las finanzas
gubernamentales y reforzado nuestros servicios a la ciudadanía, tenemos que ser prudentes en la ejecución de cómo distribuimos los recursos y poder continuar con la recuperación. Estas y otras causas reflejan desafíos tanto en la gestión de recursos humanos como en la logística de contratación que afectan la efectividad y rapidez de los esfuerzos de mitigación, como el que tenemos ante nosotros en Arecibo. Es importante señalar que un proyecto de esta naturaleza, por su complejidad y la cantidad de agencias que intervienen, demora años en completarse y que se necesita del personal más capacitado y experimentado en la materia, tanto del lado del Estado, como de los recursos privados a contratarse”, finalizó el alcalde arecibeño.