Aumentan casos de violencia de género entre jovencitos
Tres de cada 10 adolescentes han denunciado sufrir violencia en sus noviazgos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
El asesinato de una adolescente de 18 años este fin de semana en Aguada -presuntamente a manos de su ex pareja-, deja en manifiesto el problema de violencia de género entre jóvenes durante las relaciones de noviazgo.
De hecho, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes han denunciado sufrir violencia en sus noviazgos.
Pero, según el sicólogo forense Fernando Medina estos escenarios se complican porque la mayoría de las veces las víctimas "le tienen miedo a su agresor y no tienen figuras de confianza con quién hablar, por lo que no buscan ayuda".
Así lo explicó el experto en conducta humana a este diario, al agregar que la violencia de género entre jovencitos se manifiesta tanto física como de forma psicológica. Detalló que es una realidad de la que se habla poco, pero que está en aumento en esta población.
Relacionadas
El también profesor de la Universidad Interamericana, agregó que uno de los primeros indicadores en este tipo de casos es el comportamiento celoso y posesivo de uno de los miembros de la pareja.
"Comienza a querer controlar la relación diciendo cosas como: 'Si no sales conmigo, no sales con nadie', 'Cuando no estemos juntos me tienes que llamar para decirme dónde estás', 'No te puedes vestir de tal forma', ' De ahora en adelante no sales con mis amistades si no es solamente conmigo', entre otras frases", mencionó como ejemplo.
El control de la relación, expresó, también se percibe a través de las redes sociales cuando el agresor o agresora registra las páginas como Facebook, Twitter o Instagram de su pareja, o cuando revisa constantemente las llamadas y mensajes de texto en su celular.
"Los celos son un indicador muy caliente. Cuando los celos se prenden es una señal para romper inmediatamente la relación y buscar ayuda porque lo próximo puede ser un golpe o, incluso, la muerte", dijo Medina.
Otro dato a analizar, según el especialista es que muchas de las víctimas vienen de familias donde hubo violencia doméstica. "Por eso piensan que el rol sumiso de la mujer -que son la mayoría de las víctimas de este tipo de violencia- es continuar aceptando a la pareja. Ahí se perpetúa el círculo de la violencia doméstica".
Recientemente, el secretario del Departamento de Educación, Rafael Román, informó que se iniciará en varias escuelas de todas las regiones educativas un proyecto piloto denominado "No me dejo maltratar", el cual orientará a estudiantes de nivel intermedio, trabajadores sociales y consejeros escolares sobre aspectos de violencia de género en las relaciones de parejas adolescentes.