El estudiante de arquitectura José Pellot Cortés recibió el miércoles el mejor regalo de Navidad: ganó el concurso de diseño de tarjetas navideñas de la prestigiosa publicación de arquitectura ArchDaily.

La noticia tomó por sorpresa al joven de 29 años que se enteró del reconocimiento porque otro amigo le envió el enlace del anuncio con el nombre de los ganadores.

“Yo leo ese website todos los días. Es como mi periódico y ver nombre ahí fue muy significativo. Yo no cabía en mi cuerpo”, comentó Pellot Cortés en entrevista con este medio.

Emocionado observó absorto como su diseño animado o tarjeta de Navidad electrónica inspirada en los Tres Reyes Magos ocupaba el primer lugar de un certamen, que recibió 450 piezas de arte. 

La distinción no contempla un premio en metálico, pero publica el arte ganador en la página de arquitectura más leída y con mayor tráfico del mundo, según Pellot Cortés.

El estudiante de cuarto año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica explicó que la idea del diseño surgió de otro concepto que trabajó con su amigo José Jiménez para un concurso de guirnaldas de Navidad que el dúo ganó hace dos años.

Apoyado en el concepto de los Reyes Magos de Oriente e inspirado en los arquitectos que han moldeado su pensamiento, dibujó los “Tres Reyes Magos de la arquitectura”.

El primer rey mago representa a Charles-Édouard Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier y considerado como el padre de la arquitectura moderna, mientras que el segundo representa a Frank Lloyd Wright, quien diseñó el Museo Guggenheim de Nueva York y fue discípulo de Henry Klum, el artista detrás de múltiples edificios en la Universidad de Puerto Rico.

El tercer rey representa a Louis Kahn, un arquitecto conocido por transmitir el sentimiento a través su manejo de las líneas simples, la luz y el espacio. 

Pellot Cortés contó que incorporó los colores de las luces navideñas como un elemento para evocar nuestro sabor caribeño. Pero también usó elementos de los trajes de San Nicolás para añadirle a su arte un toque de universalidad que permitiera a personas con otros referentes culturales entender su diseño.

“Desde niño recuerdo que para poder dormirme tenía que pensar en algo y yo diseñaba cosas en mi cabeza”, apuntó sobre su relación con el arte.

El estudiante, que trabaja en el área de construcción del Centro Comprensivo de Cáncer en Río Piedras, apuntó que tiene como meta de su oficio incorporar diversos medios de arte como el formato digital, el manual y la pintura y el lienzo en un solo diseño.

“Más que como arquitecto, yo me veo haciendo y produciendo mi arte en galerías”, concluyó.