Un vejigante creado de Petate fue la estrella de la comparsa de vejigantes en la tradicional Festival del Petate en Sabana Grande, que celebró este año su cuadragésima segunda edición.

Fue la primera vez que un vejigante hecho de este material forma parte del evento.

“El arte del Petate se encuentra en peligro de extinción, ya que con el pasar de los años ha caído en desuso y por eso estamos buscando revivirlo. Con la creación de estas máscaras decidimos ayudar a levantar el arte tanto para Sabana Grande y todo Puerto Rico”, explicó Luis López Norat, director del Proyecto de autogestión vejigantes petateros.

Norma Gómez, quien creó la máscara y también es directora del Proyecto de autogestión vejigantes petateros, explicó que su inspiración surgió luego participar en una exposición del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) con motivo de la celebración de los 500 años de San Juan.

“(Pude) observar que había máscaras de coco, papel y barro, lo que despertó mi imaginación para hacer una de Petate”, reveló.

La artesana sabaneña utilizó el tejido proveniente del cogollo de la palma de Petate, que se le conoce como pleita, y, con una máquina de coser, unió todas las partes.

Gómez detalló que para confeccionar los diseños utilizó temas musicales como “Tanta vanidad, tanta hipocresía” y “Tumba fría”, entre otras plenas puertorriqueñas. Asimismo, mencionó que incorporó el uso de piedras brillantes, colores - como el blanco que representa la muerte- y otros tonos para transmitir alegría.

Pérez Norat explicó que en Puerto Rico solo se conocen los vejigantes de Loíza Aldea, Ponce y los enmascarados de Hatillo que, de igual manera, fomentan la tradición de las máscaras.

“Ahora con el surgimiento de este vejigante, en pleno siglo 21, Sabana Grande le está regalando a Puerto Rico un nuevo enmascarado para sumarlo a la familia de los vejigantes,”, manifestó Pérez Norat