Cicatrices difíciles de sanar.

El maltrato psicológico no es palpable a simple vista porque no deja marcas visibles, pero expertos aseguran que su huella es más profunda y más común que las heridas físicas.

Este problema social unió a varias entidades comunitarias para formar una coalición llamada “Citizens Community Coalition”, que tiene como propósito crear un plan de trabajo de prevención para luego presentarlo a los candidatos a la Gobernación con el fin de que se pueda poner en práctica.

El presidente del grupo, Edwin Renta, adelantó que las “herramientas” que usarán son la autoestima, los deportes, el arte, la psicoterapia y el tema espiritual, entre otros. Aunque no hay estadísticas de cuántos menores de edad sufren por maltrato psicológico, Renta estimó que el 80 por ciento de la población infantil es víctima de este mal. “No ser cariñoso y no darle amor a los hijos ya es maltrato”, señaló el empresario.

El tesorero de la Asociación de Psicología, Lino Hernández Pereira, coincidió en que el maltrato psicológico “fácilmente sobrepasa, duplica” los casos de violencia física.

El psicólogo indicó que las críticas negativas “van cavando en la personalidad de los niños”. Exhortó a estar pendientes a los síntomas, como aislamiento, agresividad, bajo aprovechamiento académico, rabietas sin razón aparente y baja autoestima.

La directora de una academia de modelaje infantil, Nairda Hernández, hizo hincapié en el problema de la autoestima y dijo que estudios de Estados Unidos reflejan que los niños reciben un promedio de 17 comentarios negativos al día, y para contrarrestar su efecto, son necesarias cuatro expresiones positivas por cada una de las despectivas.

Hernández agregó que se habla mucho del maltrato físico, pero “desconocemos cómo los comentarios tienen repercusiones” que tardan en sanar. “Un golpe en seis meses no duele, pero un comentario negativo puede afectar por el resto de la vida... Ya no es momento de preocuparnos, sino de ocuparnos”, manifestó.

Recordó que el nivel de autoestima depende de las experiencias vividas e influye a la hora de escoger amistades, al decidir qué va a estudiar o ser en el futuro y si será una persona de provecho para la sociedad.

La psicóloga y pastora Lizzie Báez destacó que “los padres son arquitectos de la vida de sus hijos”, por lo que mencionó que es necesario dar los regalos que valen, como amor, y no los que se compran.

Las organizaciones que se agruparon para trabajar con el problema son la Asociación de Psicólogía de Puerto Rico, Fondos Unidos de Puerto Rico, YMCA, Academia de Modelaje Nairda Hernández y la Fundación Casa Stefano.