Buscan prohibir el fusil AK-47

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
El arma de asalto más famosa del mundo –el fusil AK-47, de fabricación rusa– continúa siendo una de las favoritas entre entidades no gubernamentales que se dedican al terrorismo, al crimen o a actividades revolucionarias de guerrilla, porque son fáciles de usar, accesibles económicamente, y resistentes ante las condiciones más adversas, según una investigación académica de la Universidad de Oxford sobre el mercado para las armas personales.
Aunque ningún país está mencionado directamente en el estudio, las autoridades de Puerto Rico conocen muy bien el alcance de una Kalashnikov, como también se le conoce, porque las gangas involucradas en actividades delictivas las poseen al por mayor. Actualmente, la Asamblea Legislativa tiene ante su consideración varias medidas para regular aún más el uso y la importación de armas, y entre ellas figura una para prohibir la importación de las AK-47.
“Hemos encontrado que ésta es una de las armas que más favorecen las entidades criminales por varias razones”, acotó el representante popular Jorge Colberg Toro, quien ha impulsado legislación para restringir la llegada de armas de asalto de este calibre a la Isla.
La AK-47 es favorecida sobre otras, según Colberg Toro, porque es tan comúnmente utilizada que se pueden pedir piezas separadas por Internet y luego montar el rifle. Las municiones para estas armas, además, son sumamente fáciles de conseguir, y, cuando alguien dispara, salen ráfagas sin necesidad de recargar.
“La potencia que tiene esta arma es para matar gente, no está hecha para precisión, es un arma militar que traspasa carros”, dijo Colberg Toro, quien explicó que en el mercado negro en Puerto Rico se venden más AK-47 de fabricación rusa que china, a pesar de ser más caras.
Una de las medidas legislativas propuestas prohibiría la importación de AK-47 –junto a AR-15 y una pistola semiautomática conocida como 5.7 x 28– para propósitos civiles, y sólo se permitiría para agencias de ley y orden.
De acuerdo con el informe de Oxford, las armas de fuego personales producen entre 200,000 y 400,000 muertes al año alrededor del mundo. En Puerto Rico, la vasta mayoría de los más de 700 asesinatos anuales son producto de armas de fuego.
El informe de Oxford –titulado “Weaponomics: The Global Market for Assault Rifles”– calcula que existen cerca de 500 millones de armas personales en el mundo, y que 75 millones son AK-47.
Por la naturaleza de la actividad delictiva en la que se utilizan la mayoría de las AK-47 en la Isla, es difícil determinar exactamente cuántas hay.
“La cantidad de personas que legalmente dispara este tipo de arma por recreación es muy poca, no llega a 30 personas. Esto no se usa para competencias olímpicas, y en Puerto Rico está prohibida la caza de animales, así es que lo único que queda es el aspecto de recreación, de tiro al blanco. Pero son muy pocas en ese renglón. Entonces, ¿cómo es posible que en Puerto Rico, en sólo un año, se vendieran 760,000 balas para AK-47, AR-15 y 5.7 x 28?”, cuestionó el legislador.
El estudio académico describe algunas de las razones por las cuales este fusil ha tenido tan buena acogida, por tantos años, en diferentes escenarios de conflicto. “La omnipresencia de esta arma se puede explicar en gran parte por su simplicidad. La AK-47 inicialmente fue diseñada para que fuera fácilmente operada y reparada por soldados soviéticos que usaban guantes en condiciones del ártico. Su impresionante simplicidad también significa que puede ser operada por niños soldados en el desierto africano. Las Kalashnikovs son el arma de elección tanto para las fuerzas armadas como para los actores no estatales. Pueden ser halladas en los arsenales de más de 80 países. En cualquier insurgencia o guerrilla se encontrará una Kalasnhikov. Su popularidad arreció ante la visión de que fue una herramienta necesaria para remover regímenes colonizadores en África y Asia. De hecho, una imagen del rifle aparece en la bandera nacional de Mozambique”, expone el informe.