Buscan regular la inseminación artificial y el alquiler de vientres
La medida es de la autoría de la senadora Mari Tere González López.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Un proyecto de ley sometido ante la consideración del Senado busca regular en Puerto Rico la práctica de la inseminación artificial y las madres subrogadas, realizadas hasta el momento mediante acuerdos legales entre las partes.
La medida para establecer la Ley sobre los Procedimientos de Maternidad Subrogada e Inseminación Artificial -de la autoría de la senadora Mari Tere González López- establece, entre otras cosas, la política pública del Estado con este tipo de procedimiento y considera, entre algunas de las circunstancias mediante las cuales se llevan a cabo la inseminación con el semen de un donante ya fallecido y a una mujer que no tiene pareja.
“Conscientes de que el Estado tiene un interés legítimo e importante en legislar estos asuntos, esta Asamblea Legislativa considera sensato establecer, mediante la presente, la 'Ley sobre los Procedimientos de Inseminación Artificial', a fin de legalizar los procedimientos relacionados a la fecundación obtenida sin cópula o coito”, reza la medida.
El P. del S. 436, también regula el procedimiento popularmente conocido como alquiler de vientres, al anular aquellos acuerdos entre una pareja y una madre subrogada que incluyan un pago por el servicio y prohibir cualquier gestión comercial con estos procesos. Según establece la medida en su artículo 13, quienes violen las disposiciones del estatuto sobre la subrogación se expondrían a acusaciones graves, que podrían incluir una condena de hasta cinco años de cárcel o el pago de una multa de hasta $50,000.
González López reconoció que el lenguaje relacionado con las madres subrogadas podría generar oposición, debido a que actualmente en la mayoría de los casos en los que la madre de alquiler es una desconocida, media un pago.
No obstante, la senadora explicó que su intención es evitar que la subrogación degenere en una práctica en la que los vientres de las mujeres sean "explotados" por razones económicas.
"(La medida) no le debe prohibir que se le pueda pagar, porque eso es un convenio entre las partes. Estamos diciendo lo contrario, que es un derecho", dijo González. "Estamos trabajando con eso y con unas reservas personales que tengo en cuanto a que la actividad se vea estrictamente comercial", abundó.
"Mi intención como legisladora es que no se prostituya la práctica de la madre subrogada por personas con intereses económicos que se aprovechen de mujeres con necesidades económicas y exploten sus cuerpos al punto que desencadene en una actividad que tenga repercusiones en la salud y que atente contra la vida humana. Lo veo más como un derecho de familia y de que exista el amparo y la cobija que en este momento no existe, porque hay un vacío en la ley con respecto a la figura de la madre subrogada, a través del mecanismo de la inseminación artificial", explicó González López.
La senadora anticipó que, durante el proceso de vistas públicas, la medida sufrirá múltiples, pero aseguró que su meta es que de ese proceso surja "un proyecto de vanguardia que atienda una necesidad que ha presentado la misma sociedad".
Recordó casos, como por ejemplo, el de una mujer en Caguas, cuya hija no podía tener hijos, así que cargó en su vientre la criatura de su hija.
"Lo que se está regulando es que en esos casos, de familias que no puedan tener hijos, puedan estar asistidas por la figuras de unas madres, que sí puedan invocar ese derecho o espacio a mantener en sus vientres la criatura que va a ser de esa otra persona", sostuvo González López.
"El Estado y la Asamblea Legislativa viene obligada a atenderlo y no dejarlo que corra sin reglamentación, a la deriva porque, si no, es sólo un acuerdo entre las partes. Pero es la confrontación de los problemas de todo tipo, incluso hasta en el registro demográfico, y las implicaciones que eso pueda tener, lo que nos preocupa y queremos atender", afirmó.