Aguada. ¿Pitorro legal en época navideña?

El representante David Bonilla adelantó ayer que en las próximas semanas, la Comisión de Hacienda de la Cámara que preside su homólogo, Antonio “Toñito” Silva, se habrá de trasladar al pueblo de Aguada para celebrar vistas públicas sobre la legalización doméstica y artesanal del clandestino ron pitorro o cañita, durante la temporada navideña.

Sus declaraciones se producen en momentos en que el alcalde de Aguada, Luis Alberto Echevarría, hace gestiones para que por segundo año se levante un alambique de la elaboración de ron pitorro el próximo domingo como parte de la culminación de las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís.

“Estamos tratando de revivir el Proyecto de la Cámara 2117, para autorizar durante los meses de noviembre, diciembre y enero, el poder procesar el ron cañita de manera artesanal y para el consumo, como es tradición durante las fiestas navideñas’’, dijo el legislador, quien reside en el barrio Atalaya de Aguada.

Recordó que las fiestas patronales de Aguada se celebran a finales de septiembre y principios de octubre, que es la antesala de la temporada de Navidad y por ello muchos ciudadanos se le han acercado para que reviva el proyecto, que en esta ocasión irá a vistas públicas en esa misma población.

“Esperamos que podamos conseguir un permiso especial para sacar el ron cañita el próximo domingo y como este año se espera hacer un gigantesco sancocho para unas dos mil personas, hacemos también la muestra artesanal de lo que es parte de nuestra cultura y tradición de pueblo en las Navidades’’, expresó el legislador, que antes fue miembro de la Policía.

“El proyecto autorizaría a los ciudadanos que, a través del Departamento de Hacienda, pague un permiso especial de $100.00 para sacar ron caña en su residencia y que se pueda consumir durante la temporada navideña, no para la venta, ni distribución’’, expresó.

Bonilla indicó que cientos de personas lo hacen de manera ilegal y poco sanitaria escondiéndose en los montes y con ese permiso especial podrían hacerlo sin tener que y exponerse a ser intervenidos.

“Sabemos que el ron caña o pitorro es el menos que se consume en Puerto Rico, no afecta las grandes empresas ni a las corporaciones, ni a las personas porque se consume muy poco, pero básicamente es una tradición de la temporada navideña’’, añadió al destacar que el proyecto busca que los que lo hacen de manera ilegal no tengan que esconderse y paguen el erario público.

Para sellar lo que representan las Navidades y la tradición, el representante empuñó ayer una muestra de pitorro.

“Las Navidades en Puerto Rico son los pasteles, arroz con gandules, morcilla, lechón a la vara y el trancazo de ron cañita’’, dijo durante el brindis al asegurar que los legisladores de esta región como José Luis Rivera Guerra y Rolando Crespo, este último portavoz de la mayoría, favorecen el proyecto.

El alcalde Echevarría no contestó llamadas ayer, pero hace unos días expresó que nuevamente se convertirá en el alambiquero mayor cuando encabece la demostración “artesanal’’ de cómo se hace el pitorro.

“Yo espero en Dios que me den la autorización, para por lo menos disfrutarlo, como lo hicimos la vez pasada’’, dijo hace unos días.