Cidra. Cuando uno entra a la alcaldía de Cidra, es prácticamente imposible no percibir el orgullo y satisfacción que sienten la mayoría, si no es que todos sus empleados, por el éxito que tiene el Proyecto Génesis. Y no es para menos, pues se trata de una iniciativa que ha logrado rescatar a varias personas de la destructiva espiral de la adicción, ofreciéndoles no solo rehabilitación, sino también empleo, y con ello una transformación radical a sus vidas.

De acuerdo con Luis Raúl Pérez Flores, supervisor encargado del proyecto, Génesis es una iniciativa dirigida a “la recuperación ya sea por trastornos por uso de sustancias, alcoholismo o juegos de azar”.

Relacionadas

“Es un programa que es libre y voluntario, y va dirigido a la reinserción laboral, reinserción familiar, social y comunitario”, comentó, resaltando que “aquí lo importante es, cuando son trastornos por uso de sustancias, esto es una enfermedad. Eso es un trastorno mental. La persona tiene primero que nada que reconocer que tiene un problema. Tan pronto reconoce que tiene ese problema, buscar la ayuda, y aquí el Proyecto Génesis está abierto para poder dirigirlo y encaminarse a su recuperación”.

Una vez llega el participante, “se le hace una evaluación” a cargo de un grupo de profesionales que incluye a sicólogos y trabajadores sociales, para identificar “hacia dónde se va a encaminar” el tratamiento de esa persona.

Pero el programa no se limita “a la persona que viene a buscar la ayuda. También va dirigido hacia la familia, porque la familia, que es ese grupo de apoyo más inmediato, tiene que conocer esas herramientas, cómo van a lidiar con esa persona tan pronto esté atravesando ese proceso de recuperación que tarda 12 meses”.

Cidra cuenta con el Programa Génesis, una iniciativa que ofrece la rehabilitación y oportunidades de empleo a personas con historial de adicción, ya sea sustancias, alcohol, juegos de azar, entre otros.
Cidra cuenta con el Programa Génesis, una iniciativa que ofrece la rehabilitación y oportunidades de empleo a personas con historial de adicción, ya sea sustancias, alcohol, juegos de azar, entre otros. (alexis.cedeno)

También, hay que reconocer que esto es una enfermedad que hay que bregar en tres áreas: físico, mental y espiritual”, agregó Pérez, indicando que participantes y familiares “van a estar siendo citados por la oficina de base de fe dos veces al mes, para irlos encaminando hacia esa parte de recuperación espiritual, ya sea la denominación que sea”.

Además, “mentalmente, la persona tiene que estar en un tratamiento, ya sea con sicólogo, siquiatras, porque por lo regular yo los llevo a detox cuando ellos vienen aquí que ya están ‘sucios’, como dicen ellos, pues se lleva a la rehabilitación, o retirada asistida, por personal médico. Cuando ellos salen de ese proceso tienen que estar en un tratamiento, y ese médico, consejero, trabajador social, sicólogo o siquiatra es el que me va a indicar a mí que esta persona está capacitada ya para comenzar a devengar ingresos”.

“Ahí entonces es que comienza el proceso para la reinserción al área laboral con nosotros, y ahí comenzamos todos los demás pasos, social, familiar y comunitario”, detalló.

Luis Raúl Pérez Flores, supervisor encargado del Proyecto Génesis.
Luis Raúl Pérez Flores, supervisor encargado del Proyecto Génesis. (alexis.cedeno)

Aclaró que, si ocurre una recurrencia, o recaída durante ese proceso de recuperación, algo que describió como “totalmente normal”, no se penaliza a la persona por esa recaída, “no, no vamos a echarlo a la calle. Te vamos a ofrecer estas herramientas, te vamos a dar la oportunidad. No te preocupes, no se va a acabar el mundo. Y volvemos y lo encaminamos”.

Pérez resaltó que, al redactar la ordenanza para el proyecto, se hizo con la participación y colaboración de Assmca (Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción), el Departamento de Salud, el Hospital CIMA, el Hospital COSSMA, el Hospital Panamericano y la Policía de Puerto Rico, de manera que se cubrieran todos los frentes, incluyendo los aspectos de salud, legales y demás. Resaltó en particular el hecho de que en Génesis se ofrece esa oportunidad de empleo, independientemente de los antecedentes penales que pueda tener la persona.

Resultados palpables

Nita Itza Luna Cruz, directora ejecutiva de Servicios a la Familia de Cidra, describió a Génesis como “un programa más estructurado que los programas que le precedieron en el municipio”, en gran medida porque desde su diseño inicial con esa participación multisectorial buscaba, “tener una legislación fortalecida y que pueda ser ejemplo para otros pueblos en Puerto Rico”.

Esa es nuestra meta, llevar este programa (a otros lugares), porque más que un proyecto, es una satisfacción… aquí se nos acercan los muchachos que están pasando por esta enfermedad y a veces lo único que llegan a esta oficina es a buscar un abrazo. Aquí no hay rechazo. Aquí se atiende a todos. Si hay que darle algo de comer, se les da, porque ese es el propósito del proyecto. Estamos aquí, te vamos a ayudar”, expresó.

Reconoció que es un proceso complicado y “muchos han llegado, los hemos tenido hasta hospitalizados, pero se nos caen”.

“Pero no nos caemos nosotros, y le damos las ganas para si vuelves otra vez, te volvemos a dar la misma ayuda”, aseguró.

Actualmente tienen ya tres empleados municipales resultantes del programa y otras cuatro personas próximas a entrar al proyecto.

Detalló que la iniciativa cuenta con el compromiso de financiamiento del municipio, y más recientemente con fondos provenientes del multimillonario acuerdo judicial por opioides que pactaron ciertas farmacéuticas, que le permitirán fortalecer el proyecto.

“Este programa, más que un proyecto que da vida, como decimos nosotros, es más satisfacción, es verlos a ellos día a día, cómo se han superado. Y de verdad que nosotros en el municipio de Cidra estamos bien orgullosos por el programa”, insistió.

Para más información sobre Proyecto Génesis, puede llamar a la alcaldía al 787-434-1400, extensión 2105 o escriba a lperez@cidra.pr.gov