Comisión para la Seguridad en el Tránsito lanza campaña para frenar la agresividad al volante en Puerto Rico
Con datos alarmantes busca educar a conductores sobre los riesgos de manejar con ira.

PUBLICIDAD
La Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) anunció hoy el inicio de la campaña educativa “Contrólate, haz la diferencia”, dirigida a orientar a la ciudadanía sobre los peligros de conducir agresivamente en las carreteras de la isla.
La campaña, que se extenderá hasta este jueves, busca promover una cultura de respeto, cortesía y responsabilidad al volante entre los conductores.
“Queremos enviar un mensaje claro: conducir agresivamente pone en riesgo la vida de todos. Desde la CST estamos comprometidos con salvar vidas educando sobre la importancia de mantener el control para poder cambiar conductas. Si queremos un mejor Puerto Rico, debemos respetar las leyes de tránsito y conducir con empatía”, expresó en declaraciones escritas el director ejecutivo de la CST, José “Memo” González.
La campaña educativa “Contrólate, Haz la diferencia”, responde a una preocupante realidad en Puerto Rico, donde el manejo agresivo y el exceso de velocidad se han convertido en factores determinantes en accidentes, lesiones y fatalidades. Según datos del sistema FARS, entre los años 2020 y 2022 se reportaron 273 muertes relacionadas con velocidad o agresividad al conducir.
Del total de víctimas fatales, un 82% fueron hombres, principalmente entre los 25 y 34 años (27%) y los 18 a 24 años (21%). La mayoría de estos incidentes ocurrieron entre jueves y domingo, siendo el domingo el día con más fatalidades (22%).
Los horarios más riesgosos fueron las tardes (12:00 p.m. a 5:59 p.m.) y noches (6:00 p.m. a 11:59 p.m.).
Las regiones con mayor incidencia fueron el área metropolitana, destacando San Juan (11%), seguida por Caguas, Bayamón, Ponce y Salinas.
Además, durante ese mismo periodo se registraron 64,660 personas lesionadas en accidentes, de los cuales 833 estuvieron directamente relacionados al exceso de velocidad o el uso de una velocidad insegura. El perfil de los heridos también se concentró en hombres jóvenes entre 18 y 34 años, con mayor frecuencia en las madrugadas de fines de semana, particularmente durante los meses de verano. Las regiones sur, oeste y metro fueron las más afectadas.
Entre los años 2023 y 2024, la situación ha seguido empeorando. Se documentaron 79,726 casos de conductores agresivos, lo que representa un 38.28% del total de intervenciones por conducta vial insegura. Esta tendencia demuestra que la conducción agresiva continúa siendo una de las principales amenazas a la seguridad vial en Puerto Rico.
Este esfuerzo visibiliza las consecuencias reales de comportamientos como bloquear el paso a otros vehículos, realizar cambios de carril indebidos, estar demasiado cerca de otros conductores (tailgating), tocar bocina para intimidar, no detenerse ante un semáforo está en rojo o utilizar luces altas para castigar a otros.
Estos actos conllevan multas y sanciones bajo la Ley 22-2000, y pueden tener consecuencias fatales. También se ha demostrado que este tipo de conducción eleva el consumo de combustible, el desgaste del vehículo y el estrés del conductor.
Factores como la congestión vehicular, la prisa, la sensación de anonimato dentro del auto y la falta de vigilancia en las carreteras fomentan este tipo de comportamiento hostil. En una encuesta realizada en 2023 por la propia CST, un 47.8% de los encuestados identificó el exceso de velocidad como una de las principales preocupaciones de seguridad vial, solo superada por las malas condiciones de las carreteras y la conducción distraída.
“No podemos permitir que esta conducta en las carreteras siga cobrando vida de nuestros hermanos puertorriqueños. La agresividad al volante no puede tener cabida en una sociedad que valora la vida. Exhortamos a todos los ciudadanos a mantener el control y marcar la diferencia en cada decisión que tomen frente al volante”, puntualizó González.
Como parte de los esfuerzos educativos, la CST implementará una campaña en los medios de comunicación, así como publicaciones constantes en redes sociales, distribución de material informativo, participación en eventos comunitarios y coordinación con la Policía estatal y municipal para reforzar los esfuerzos de fiscalización durante el periodo de movilización.
Para más información sobre esta campaña y otras iniciativas educativas de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, puede visitar www.seguridadeneltransito.com o seguir las redes sociales oficiales de la CST en Facebook (@Seguridadeneltransito), Instagram y Twitter/X (@CSTPR).