Comisionado residente orientará sobre cambios en becas y préstamos estudiantiles
Pablo José Hernández visitará las universidades para explicar las nuevas reglas.

PUBLICIDAD
El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, anunció este lunes que su oficina a nivel de distrito hará una serie de visitas a través de las universidades de la Isla para orientar a la matrícula sobre los cambios a las reglas de Beca Pell y préstamos estudiantiles.
Asimismo, a través de esta iniciativa, denominada “Foro Campus”, espera recibir el insumo de los estudiantes universitarios sobre el impacto que estos cambios pueden tener sobre sus carreras profesionales o educativas.
“El punto de esta iniciativa es orientar a los más de 130,000 estudiantes universitarios que hay en Puerto Rico sobre cómo han sido modificados los criterios de elegibilidad para la Beca Pell, así como los distintos programas de préstamos estudiantiles para estudios subgraduados, como son el programa Parent PLUS, o para estudios graduados, como son el programa Graduate PLUS”, explicó el comisionado residente.
Relacionadas
Algunos de esos cambios son:
- A partir del 1 de julio de 2026, los estudiantes con becas que cubren el 100% de su asistencia a la universidad ya no serán elegibles para la Beca Pell.
- Se va a impedir el acceso a la Beca Pell si el índice de ayuda estudiantil, o SAI como también se le conoce, excede el monto máximo de la beca, incluso si el estudiante ha cualificado en años anteriores.
- Se van a modificar los planes de pagos, creando solamente dos para nuevos préstamos, uno estándar y uno basado en el nivel de ingreso.
- Se eliminan prospectivamente los planes actuales.
- Se ponen topes vitalicios, incluso para los préstamos Parent PLUS.
- Se eliminan programas como el programa de préstamos Graduate PLUS.
El comisionado resaltó que no se trata de “cambios abstractos”, sino “que afectan la vida y el futuro de cientos de miles de estudiantes universitarios y sus familias en Puerto Rico; estos cambios tienen rostro, nombres y apellidos”.
Las enmiendas, recordó, se dieron a raíz de la aprobación del proyecto presupuestario del presidente estadounidense Donald Trump, “el mal llamado ‘Big Beautiful Bill’, que nosotros llamamos el ‘Big Ugly Bill’”.
“Y la meta detrás de este programa que hemos denominado Foro Campus, es orientar a estudiantes sobre lo que son estos cambios, pero también recibir el insumo de los estudiantes sobre cómo estos cambios los afectan y poder transmitir eso en la capital federal, con la esperanza de que más adelante se puedan corregir estas fallas si hay un cambio de composición en el Congreso de los Estados Unidos”, reiteró.
Hernández aclaro que estas visitas a las universidades se llevarán a cabo durante lo que se conoce en el Congreso como “Periodo para Trabajo en Distrito”.
“Por lo general, hay un periodo de una semana cada mes. En algunos meses hay dos semanas. Y en ocasiones hay fines de semana más largos, es decir, que no hay sesión viernes y lunes, y entonces se pueden usar esos días para hacer trabajo a nivel de distrito”, explicó.
El primer foro está pautado para llevarse a cabo este miércoles, 27 de agosto en la (Pontificia) Universidad Católica (de Puerto Rico) en Ponce, a las 3:00 p.m., y luego en el Ponce Health Sciences University, a las 5:00 p.m. Las siguientes visitas a otras universidades se anunciarán más adelante, en fechas más cercanas a su celebración.
Hernández indicó que, como parte de esos foros, ofrecerá un mensaje, escuchará a los estudiantes, y contestará sus preguntas sobre los cambios a esta ley.
A preguntas de la prensa, el comisionado residente indicó que, luego de hacer algunos cálculos sobre el posible impacto de los cambios bajo la nueva regla, “no vislumbramos que tantas personas se vayan a ver afectados en términos de elegibilidad de Beca Pell” en el tope de ingresos en el SAI.
“Ahora, lo que sí va a tener un efecto nocivo son los cambios a los préstamos. Por ejemplo, ahora los préstamos de Graduate PLUS, que son los de postgrado, se van a limitar a $20,500 por año, que es un límite vitalicio de $100,000; los profesionales a $50,000 por año; y el Parent PLUS, que es el que usan mucho para los estudios subgraduados, pues sería $20,000 por año y $65,000 por vida”.
También, abundó, cambiará la forma como pueden pagar esos préstamos a largo plazo.
“Por ejemplo, el cambio en el pago de los préstamos, pues habría un plan estándar de pago fijo, que duraría de 10 a 25 años, o un plan basado en ingresos en el que pagarías entre 1% y 10% del ingreso, con un mínimo de $10 en cada pago. Hay personas, por ejemplo, que si su pago mensual es de $50 y pueden reclamar una deducción de $50 y tendrían que pagar cero, pues ahora no, ahora tendrían que pagar $10 mínimo, que no suena como mucho, pero cada cuál tiene sus circunstancias y las conoce”.
Hernández exhortó al público a usar “las herramientas que ofrece la página federal de Student Aid, porque ahí te incluye la manera de calcular el SAI, y a base de eso pueden saber cómo se verían afectados, porque varía por nivel de ingreso de los padres y por circunstancias, dependientes, etcétera”.
No obstante, aclaró que “la mayoría de los cambios son prospectivos, por ejemplo, los de la elegibilidad de los prestamos son a partir del 1 de julio de 2026”, lo que quiere decir que “si tú tienes un préstamo ya, pues vas a mantener ese préstamo, aunque ese tipo de préstamo deje de existir”.
El comisionado residente también aprovechó para recordar que su oficina de distritos “es una oficina de servicios a la ciudadanía” y exhortó a los estudiantes a que, si están experimentando problemas en sus respectivas universidades con la orientación y revisiones de sus becas y préstamos a raíz de estos cambios, se comuniquen con su oficina de distrito “y que una de las personas de nuestra oficina que trabajan casos los ayude a tramitar esos procesos. Nos pueden contactar por teléfono, por internet o presencialmente en la oficina de Caguas”.