En lo que va del año, han ocurrido en Puerto Rico 47 feminicidios, cifra que incluye un transfeminicidio y 12 asesinatos íntimos. Más de la mitad de estos crímenes aún están en proceso de investigación, según el análisis del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico.

Así lo especificó hoy, jueves, en conferencia de prensa Irma Lugo Nazario, coordinadora del observatorio.

“Como parte de esa violencia, la violencia secundaria que impacta más dolorosamente a la niñez y sus familias, identificamos alrededor de 25 niños y niñas huérfanos y huérfanas de esa violencia”, resaltó.

Es por esto que, tanto el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico como otras 30 organizaciones se unieron al Colegio de Profesionales del Trabajo Social en Puerto Rico (CPTSPR) en la campaña “Los 16 días de activismo contra la violencia de género” que se extenderá desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre. La campaña, que se celebra por cuatro años consecutivos, conllevará actividades para intentar poner fin a la violencia de esta índole.

“Las organizaciones aquí presentes llevamos cuatro años de este junte trabajando actividades de alerta, de prevención, de educación, de las múltiples violencias de género en nuestro pueblo. Estas actividades se organizan en todo Puerto Rico y se recogen en un calendario”, anunció Yalitza Serrano, miembro de la Comisión Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos adscrita al CPTSPR.

Integrantes del CPTSPR aprovecharán los días de activismo para reclamar mejores salarios y condiciones para trabajadores sociales.

“Las colegas de nuestra profesión, trabajadoras sociales, se han unido a esta campaña con reclamos por mejores salarios y condiciones de trabajo que permitan ofrecer servicios de calidad y que no se le esté solicitando a hacer de tripas corazón, como muchas veces se les exige. Nuestra profesión, que tiene rostro de mujer, no parte de la nobleza. Nuestra profesión es una vinculada a los derechos humanos y esenciales”, expresó Serrano.

Las actividades del CPTSPR incluirán mesas informativas, talleres virtuales, presentaciones artísticas, manifestaciones en la calle y conversatorios, entre otras. El próximo lunes, 22 de noviembre, se compartirá la Guía Socioeducativa de “Los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género”, que incluirá información de derechos humanos y asuntos de género y actividades atemperadas para familias y espacios comunitarios y laborales.

Por su parte, Edna Torres López, cocoordinadora de la Mesa de Diálogo Martin Luther King y miembro de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, hizo un llamado a líderes religiosos y feligreses de iglesias cristianas a que se unieran a combatir la violencia de género.

“Hay una acción reparadora que las iglesias debemos afrontar. Estamos convocando a nuestras denominaciones, a las iglesias locales, a las iglesias de puertas abiertas de nuestra hermana comunidad LGBTTQ+ y a todos los sectores de educación teológica que se unan”, señaló.

“Tenemos como objetivo que el resultado final de nuestras actividades dentro de la campaña redunde en una red ecuménica de iglesias seguras, sanadoras, reparadoras de la violencia de género en Puerto Rico. La iglesia tiene mucho que ver con los marcos patriarcales que rodean el texto Bíblico y del cual, por siglos, se ha predicado desde el mismo”, agregó.

La campaña, a nivel internacional y establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU_, cumple su trigésimo aniversario y, este año, se enfocará en feminicidios o asesinatos a mujeres por motivos de género. El 25 de noviembre, primer día de los 16 días de activismo, conmemora el día en que las tres hermanas dominicanas Mirabal fueron asesinadas en 1960 durante la dictadura Rafael Trujillo.

Señalan deficiencias en programas de desvío

Natalie Pérez, directora del departamento de trabajo social de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) en Carolina, denunció la falta de fiscalización de parte de la Junta Reguladora de los Programas de Reeducación y Readiestramiento en los programas de desvío, llevando a que los agresores recaigan en actos violentos, ya que “no están ingresando a programas en donde se puede medir la efectividad”.

“No fue hasta en el mes de julio donde se reseñó que tenemos una Junta que está hábil para poder evidenciar la funcionalidad de estos programas de desvío. Sin embargo, no se está haciendo el trabajo correspondiente”, puntualizó.

Como ejemplo, recordó que Miguel Ocasio Santiago, acusado de asesinar a Andrea Ruiz Costas, participó de este programa “y salió sin récord alguno”.

“Tenemos que garantizar que los agresores de violencia doméstica puedan participar de programas que realmente puedan garantizar un progreso en su proceso de rehabilitación”, reiteró.

Confían en el trabajo del Comité PARE

Para Lugo Nazario, la declaración de estado de emergencia por violencia de género y la constitución del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE) han avanzado la labor contra la violencia de género, ya que es un tema que ahora se discute de manera interagencial, simultáneamente dándole voz a organizaciones con “una larga trayectoria de experiencia y trabajo sobre estos temas”.

“Quizás la gente no ve la rapidez con que queríamos que se reaccionara, pero tenemos que ver que son acciones que tienen que estudiarse, que tienen que trabajarse, que analizarse”, comentó.