¿Cuántas horas de interrupciones del servicio de luz ocurrieron tras María?
La NASA dio a conocer dos nuevas investigaciones en las que salió a relucir ese dato. Mira los vídeos tridimensionales de Puerto Rico.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) publicó dos nuevas investigaciones sobre la devastación causada por el huracán María en su paso por la Isla el 20 de septiembre de 2017 y cómo fue vista desde el espacio.
Entre las afirmaciones que se hacen es que el ciclón provocó el más extenso apagón en la historia de los Estados Unidos. Además, mostraron imágenes tridimensionales del impacto que tuvo este evento atmosférico en El Yunque.
El informe publicado especifica que “dos nuevos esfuerzos de investigación de la NASA profundizan en los efectos de gran alcance del huracán María en los bosques de la Isla, y en el acceso a la energía y la electricidad de sus residentes según datos tomados desde el espacio. Los hallazgos, presentados el lunes (pasado) en la reunión de la American Geophysical Union en Washington, ilustran el asombroso alcance del daño del huracán María tanto al medio ambiente natural como a las comunidades”.
Sobre el apagón, la NASA explicó que el científico Miguel Román, del Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland, desarrollaron un mapa a escala de las comunidades y cómo se avanzó el proceso de energización.
“Una parte desproporcionada de fallas de energía de larga duración ocurrió en comunidades rurales. El estudio encontró que el 41 por ciento de los municipios rurales de Puerto Rico experimentaron períodos prolongados de interrupción, en comparación con el 29 por ciento de las áreas urbanas. Cuando se combinaron, las fallas de energía en las comunidades rurales de Puerto Rico representaron el 61 por ciento del costo estimado de 3,900 millones de horas de interrupción del cliente, seis meses después del huracán María. Estas regiones son principalmente rurales en el interior montañoso de la Isla, donde los residentes estuvieron sin electricidad durante más de 120 días. Sin embargo, incluso las áreas más densamente pobladas tenían tasas de recuperación variables entre vecindarios, con los suburbios a menudo rezagados detrás de los centros urbanos”, detalla el informe.
Se explicó que las tasas de recuperación urbana y rural la red energética de Puerto Rico, administrada por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se concentra en la zona metropolitana.
"No es solo la electricidad que se perdió. Los daños causados por las tormentas en las carreteras, las líneas de alta tensión y los puentes provocaron fallas en cascada en múltiples sectores, lo que hace que muchas áreas fueran inaccesibles para los esfuerzos de recuperación. Por lo tanto, las personas perdieron el acceso a otros servicios básicos como agua corriente, saneamiento y alimentos durante períodos prolongados", explicó el científico citado por la NASA.
Sobre los bosques, la agencia federal expuso que el huracán María transformó “el exuberante paisaje de selva tropical de Puerto Rico”.
El científico Doug Morton, del Goddard Space Flight Center, formó parte del grupo que reprodujo una vista tridimensional de la estructura del bosque antes y después del ciclón que da cuenta de los espacios que estaban sin vegetación meses después de María.
“El equipo descubrió que entre el 40 y el 60 por ciento de los árboles altos que formaban el dosel del bosque estaban dañados, ya sea cortados por la mitad, arrancados por fuertes vientos o perdidos ramas grandes”, se informó.
Morton destacó que “básicamente, vimos el valor de 60 años de lo consideramos perturbaciones naturales de caídas de árboles en un solo día”.
La NASA informó que continuara monitoreando el desarrollo de El Yunque para informar sobre el proceso de recuperación.