Nunca hubo un éxodo de médicos.

Cabilderos, así como “grupos de interés” que intentan adelantar la agenda institucional de los médicos del país, han utilizado los medios de comunicación para crear una “falsa imagen” de la cantidad de profesionales de la salud, incluyendo galenos, que han emigrado a Estados Unidos para mejorar sus condiciones de trabajo.

El secretario de Salud, Johnny Rullán, subrayó que aun en los años más críticos de la Reforma de Salud durante la pasada década la Isla contaba con suficiente personal salubrista para atender su población. El funcionario criticó duramente a los “grupos de interés” que abonaron a un cuadro erróneo sobre la cantidad de enfermeras, tecnólogos, médicos, dentistas, entre otros especialistas, que componen los profesionales de la salud del país.

“Los datos demuestran que los profesionales se quedan en la Isla para ejercer su profesión” , sostuvo el funcionario durante una conferencia de prensa celebrada en las oficinas centrales de la agencia. “No hay un éxodo masivo de médicos como se alegó”, añadió.

El mayor número de médicos que emigró a Estados Unidos durante los últimos 15 años se registró en el cuatrienio 1995-1999, no obstante, la cantidad de galenos en la Isla aumentó paulatinamente desde el 1992 hasta el 2007. Las estadísticas recopiladas por Salud también presentan que el total de profesionales de salud aumentó significativamente desde el 1978 hasta el 2007 de 25,140 a 73,826.

Detractores de la Reforma habían basado muchas de sus críticas en un “éxodo” de profesionales que nunca se materializó, pero que sirvió para encabezar los titulares de periódicos y noticieros.

Durante la conferencia de prensa el funcionario mostró por lo menos un artículo que ponía en entredicho los servicios de salud como consecuencia directa de la cantidad de los tecnólogos médicos que supuestamente emigraban a Estados Unidos para mejorar sus condiciones laborales.

“Es una buena noticia. Tenemos suficientes especialistas y algunos que se van no son los más necesitados” , sostuvo Rullán, quien recientemente retomó la posición tras la sorpresiva salida de su antecesora, Rosa Pérez Perdomo. El funcionario evadió contestar si estaba siendo considerado para el equipo de Gabinete del gobernador electo, Luis Fortuño.

El 70 por ciento de todos los médicos del país son especialistas mientras el resto, generalistas. La minoría de los galenos, un 30 por ciento, son mujeres.

Aunque los médicos de algunas especialidades, como neurocirujanos pediátricos y ortopedas, debería aumentar, la cantidad de galenos satisface muchas de las necesidades médicas de la población.

No obstante, Salud sí encontró una serie de deficiencias en términos de la distribución de los especialistas por región, ya que muchas zonas de la Isla permanecen desprovistas de médicos.

La mayoría de los médicos especialistas se concentran en las grandes ciudades puertorriqueñas, particularmente la capital. Algunos tampoco realizan procedimientos de su especialidad ante la posibilidad de ser objeto de demandas.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, anunció que su organismo realizará su propio estudio para corroborar los datos aportados por la agencia.

Por otro lado, el personal de enfermería activo en la Isla, durante los últimos dos cuatrienios, aumentó de 24,777 a 26,227. Los datos recopilados también demuestran que muchas enfermeras que emigran a Estados Unidos regresan a trabajar en la Isla.

Farmacias en crisis

Aunque la cantidad de farmaceuticos en Puerto Rico también aumentó durante los pasados ocho años de 2,429 a 2,467, el crecimiento no alcanza su demanda ante todas las nuevas farmacias que han abierto en el país. Muchos farmacéuticos también son contratados por compañías farmacéuticas, factor que aumenta su necesidad en la sección de farmacia que atiende el público.

Salud también ha recibido versiones de que grandes cadenas de farmacias están violando la ley al dejar la sección de farmacia desprovista de un farmacéutico certificado. Según informó el funcionario, el público en algunas de estas farmacias es atendido por personal auxiliar que contactan al farmacéutico de asaltarle alguna duda sobre un medicamento.

Rullán anunció la creación de un equipo especial en Salud que atenderá el descenso registrado y que auscultará posibilidades para aumentar su cantidad mediante acuerdos que se podrían entablar con los colegios de farmacéuticos.

“Sabemos que hay una demanda para las farmacias, ya que la gente las quiere cerca de su casa. Pero no hay suficiente personal”, indicó Rullán.