Detectan aumento en cánceres asociados a obesidad
La obesidad en la Isla ronda en un 36%.

PUBLICIDAD
La incidencia de cánceres asociados a la obesidad en Puerto Rico aumentó significativamente entre 2000 y 2022, según una investigación de la la División de Control del Cáncer y Ciencias de la Población del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPRCCC).
La doctora Carola T. Sánchez Díaz, investigadora del Centro, detalló que el estudio muestra un cambio porcentual anual promedio (AAPC) de 1.4%, entre el periodo analizado. Dijo que el resultado contrasta con los cánceres no relacionados con la obesidad, que se mantuvieron estables.
El estudio encontró que entre 2018 y 2022 se reportaron en total 35,468 casos de cánceres asociados a la obesidad, correspondientes a una tasa de incidencia ajustada por edad de 213.18 casos por cada 100,000 habitantes. La tasa de incidencia ajustada por edad entre 2000 y 2017 fue de 193.66 casos por cada 100,000 habitantes, lo que podría reflejar el efecto de desastres naturales como el huracán María y la pandemia de COVID-19 en la incidencia de estos cánceres.
Entre 2000 y 2022, las mujeres menores de 50 años presentaron el mayor aumento en cánceres relacionados con la obesidad, con un AAPC de 4.9% en el grupo de 30 a 39 años y de 4.6% en el grupo de 40 a 49 años.
“Es sumamente preocupante encontrar que las mujeres menores de 50 están experimentando los aumentos más significativos en cánceres relacionados con la obesidad”, señaló Sánchez Díaz en comunicado de prensa.
Explicó que, entre los hombres menores de 40 años, los mayores incrementos fueron en cáncer de tiroides (AAPC: 7.5%), cáncer renal (AAPC: 4.4%) y cáncer colorrectal (AAPC: 4.0%).
Entre las mujeres menores de 40, los mayores aumentos se observaron en cáncer de tiroides (AAPC: 6.1%), cáncer colorrectal (AAPC: 5.0%) y cáncer uterino (AAPC: 4.9%).
Además, las mujeres de 40 a 49 años presentaron incrementos significativos en cáncer de páncreas, cáncer renal y cáncer de ovario, mientras que los hombres del mismo grupo etario mostraron aumentos en mieloma múltiple.
Este estudio fue presentado durante la Conferencia de la American Association for Cancer Research (AACR) sobre la Ciencia de las Disparidades en el Cáncer, celebrada del 18 al 21 de septiembre de 2025.
La doctora explicó que las personas con obesidad presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer, que va desde un aumento del 10% hasta un incremento de siete veces en el riesgo en múltiples tipos de cáncer, en comparación con individuos sin obesidad
Los cánceres asociados a la obesidad, según la definición de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, incluyen cáncer de esófago, cáncer de estómago superior, cáncer colorrectal, cáncer de hígado, cáncer de vesícula biliar, cáncer de páncreas, mieloma múltiple, cáncer de seno en mujeres posmenopáusicas, cáncer uterino, cáncer de ovario, cáncer renal, meningioma y cáncer de tiroides.
En 2023, la prevalencia general de obesidad en Estados Unidos y sus territorios rondaba el 20%. En Puerto Rico, sin embargo, la prevalencia de obesidad superó el 36%, convirtiéndolo en una de las jurisdicciones con las tasas más altas de la nación.