Diferentes culturas y neo-paganos celebran el solsticio
Hoy es el solsticio de verano, mientras que en el hemisferio sur inicia el invierno.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
Desde el hemisferio norte al sur, en el día de hoy se celebra el solsticio, de verano o invierno, según la ubicación, con diversas ceremonias que siguen tradiciones de miles de años marcando a su manera el cambio de estación en el planeta.
En Puerto Rico, la celebración de la víspera del 24 de junio como noche o fiestas de San Juan; con amanecidas, hogueras y despojos, está vinculada tanto al solsticio como a la tradición cristiana, igual que otras festividades católicas que intentaron desplazar a las paganas.
En las enigmáticas ruinas de Stonehenge, una multitud estimada en 18,000 neo paganos y curiosos se congregó a pesar de la lluvia para esperar el amanecer en el antiguo montículo ubicado en Salisbury Plain, unas 80 millas del suroeste de Londres.
La tradicional y modernizada celebración transcurrió de buen humor, a pesar de que la policía tuvo que arrestar 20 personas por drogas y desorden público, reportó la agencia Associated Press.
La popular atracción turística recibe cada año más de 850,000 visitantes. Se estima que Stonehenge fue construida en tres fases, entre los años 3000 a 1600 antes de Cristo.
Al otro lado del mundo, en Suramérica, lo pueblos aymara de Bolivia, Argentina, el sur de Perú y norte de Chile, celebran el "Willka-kuti" o retorno del Sol.
La llegada del año 5519 aymara coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y miles de personas se trasladaron Tiwanaku, Bolivia, para recibirlo.
Tiwanacu, ubicada 71 kilómetros al noroeste de La Paz y a 24 kilómetros de la frontera sur de Perú, está en la región habitada por los indígenas aymaras, uno de los mayores asentamientos humanos en ese altiplano.
Por tercer año consecutiva, Bolivia celebró este día con un feriado nacional. En la capital de La Paz se efectuaron festejos desde la víspera, en la Muela del Diablo, Nevado Huayna Potosí, Apacheta Huayllatapampa y mirador Jach’a Kollo.
La celebración boliviana del Willka Kuti se extiende por 80 sitios ceremoniales, reportó la agencia Prensa Latina.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, indicó que en cada lugar la ceremonia será encabezada por una autoridad del Estado Plurinacional y el presidente Evo Morales estará en las ruinas incas de Tiwanaku.
Morales había invitado al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, a la ceremonia con motivo de su corta visita, parte de una gira que efectúa por varios países. No obstante, el diario ecuatoriano El Comercio reportó en su portal cibernético que el mandatario peruano llegó en la madrugada a La Paz, pero no asistió al ceremonial andino.
En las actividades del día figura el acullico o masticado de la hoja de coca, además de ferias y conferencias.
Cárdenas explicó que el 21 de junio es una fecha trascendental para todos los pueblos originarios del continente americano, pero en Bolivia se destaca porque hay una política de revalorización de las culturas y de fortalecimiento de la identidad.
En Tiwanaku se programó una ceremonia ritual en el templo de Kalasasaya, con el tradicional recibimiento de la energía cósmica.
Para los indígenas, las ceremonias sagradas representan la renovación espiritual y material. El Willka Kuti permite además el agradecimiento a la Pachamama( Madre Tierra), y son frecuentes los bautizos o matrimonios en esta fecha, con ofrendas de frutos, flores, plantas aromáticas y hojas de coca para consolidar la relación del hombre con la naturaleza.
Tomado de AP, FM Bolivia, El Comercio y Prensa Latina