La Coordinadora Nacional de Docentes Sin Plaza (CoNad) convocó para el viernes 26 de mayo el Primer Pleno Nacional de Docentes sin Plaza “para visibilizar este sector del profesorado, adelantar reclamos comunes y elaborar un plan de acción de los docentes sin plazas de todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR)”.

La profesora María Judith Oliveras, del Recinto de Carolina, dijo que el encuentro, al cual invitó a los “colegas sin plaza, ya sea a tiempo parcial o completo”, será a las 10:00 a.m. en el local del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores de Río Piedras.

Exhortó a los educadores a “que entren en un profundo desarrollo de discernimiento sobre la situación que encara el País… la UPR y la educación pública pública en general y sus condiciones laborales precarias”.

Oliveras, junto a los también profesores María Collazo (Recinto de Río Piedras ) y Reinaldo Rosado (Recinto de Mayagüez), expresaron que los docentes sin plaza en la UPR representan el grupo de mayor crecimiento en esa institución.

“Representamos aproximadamente un 46% del profesorado del Recinto de Río Piedras y sobre un 60%  en el Recinto de Carolina. La situación varía de  acuerdo al recinto; sin embargo, es evidente que de continuar esta práctica, pronto los docentes sin plaza seremos mayoría en el sistema de educación pública del país”, mencionó Rosado.

Indicó que las condiciones de precariedad que enfrentan se la atribuyen “a  los recortes  aplicados sistemáticamente al presupuesto universitario, intensificados en el contexto de la crisis actual”.

Tras recordar que ellos obtuvieron doctorados y otros grados post-graduados denunció que sus condiciones laborales precarias “inician con los términos arbitrarios e injustos de nuestros contratos  que implican una remuneración , que en promedio consiste de entre $4,000 a $12,000 anuales, sin derechos ni beneficios marginales, tales como plan médico y retiro”.

“Esto coloca, especialmente al docente contratado a tarea parcial por debajo del nivel de pobreza…”, agregó Rosado.

Mientras, Collazo argumentó que la situación que enfrentan también “responde a los cortes sistemáticos que ha sufrido la UPR y el modelo de educación superior neoliberal por décadas; el efecto de la congelación de plazas y el consecuente debilitamiento del Sistema de Retiro y, ahora, el agravante de un corte de más de un 50% del presupuesto de la UPR”.

El grupo dijo que apoya “los procesos democráticos que han sostenido los estudiantes durante este periodo de protesta” ya que gracias a esa pausa “hemos tenido la oportunidad de conversar, reflexionar y generar propuestas junto con otros sectores de la comunidad universitaria para el beneficio de la UPR y del país en esta coyuntura”, confesó Collazo.

De otro lado, la CoNad rechazó las enmiendas al Código Penal de Puerto Rico “que atentan contra derechos garantizados constitucionalmente como la libertad de expresión, de organización, de reunión y de huelga”.

“Denunciamos la creación de una nueva generación de presos políticos y reclamamos procesos justos comenzando con  la presunción de inocencia para los y las estudiantes y ciudadanas que han sido acusados por el estado en fechas recientes”, mencionó la profesora Collazo.

En cuanto al pleno nacional, agregaron que también están convocados los y las docentes sin plaza de todos los recintos de la UPR, la Escuela de Artes Plásticas y el Conservatorio de Música de Puerto Rico.