Son siete familias que han tenido la hermosa dicha de formar un hogar en el que han experimentado la responsabilidad de ser padres o madres a través de diversas vías. Mujeres y hombres que, en anonimato y a través de sus testimonios, muestran que la decisión consciente y planificada de la maternidad y la paternidad “proviene del más profundo compromiso personal y de pareja de criar seres íntegros, felices y respetuosos de la diversidad”.

Se trata de un memorial explicativo que se le dirigió esta semana a los senadores Miguel Pereira y Mari Tere González en apoyo al Proyecto del Senado 437, que eliminaría cualquier distinción de género como obstáculo para la adopción en Puerto Rico.

“Me entristece grandemente que mi país se quede atrás y no evolucione conjunto al mundo. Es tiempo de hacer lo correcto y dejar el discrimen atrás... para el que tiene el poder de cambiar nuestra realidad, está en sus manos estar o no del lado vergonzoso de la historia”, relató una de las madres.

“Soy la pareja que por más de 10 años ha compartido la vida del que ante la ley se convertirá en padre adoptivo (de una niña que lleva en el hogar dos años). Luego de escribir esto tengo que reconocer que me siento uno de los padres de esta chiquita. Aunque el estado no me reconozca como tal, el amor que ha nacido, crecido y que hoy nos tenemos, me da derecho”, relató, por su parte, otro padre que después de 10 años decidió tener un hijo con su pareja.

De hecho, lo expresado en el documento coincide con las vivencias y sentimientos de lucha que relató ayer Carmen Margarita Sánchez de León, madre de los gemelos Oshadi y Siboney Sánchez Kuijt, a quienes procreó en compañía de su pareja, Frida Kuijt.

“Espero que lo que haya quedado claro es que no se nos puede seguir negando el derecho a formar familia. Nosotros hemos formado familia por mucho tiempo. No se puede seguir invisibilizando. No se puede seguir manteniéndonos desprotegidos”, sostuvo.

Ivelisse Rivera colaboró con esta historia.