Pierde el Tribunal Supremo uno de sus jueces más liberales.

El juez asociado Jaime Benito Fuster Berlingeri falleció a causa de un ataque cardiaco fulminante que le sorprendió en su hogar de Guaynabo en la madrugada de ayer.

Miembros del poder judicial, políticos y amigos reaccionaron consternados por el deceso de uno de los juristas más ilustres de la Isla.

Fuster Berlingeri, de 66 años, dedicó su vida a la academia y al servicio público, faceta esta última que lo vincula a la política al desempeñarse como comisionado residente en Washington bajo la administración de Rafael Hernández Colón.

El gobernador Aníbal Acevedo Vilá ordenó que las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos ondeen a media asta por tres días, “como tributo a un gran hombre que dejó huella en la historia del país”.

“A nombre del pueblo de Puerto Rico, le extiendo a su viuda Mary Jo Zalduondo, a sus hijos y a sus nietos, mi solidaridad y mi expresión de duelo, por el fallecimiento de un hombre que le sirvió a Puerto Rico con honor y con orgullo en las capacidades en que el país lo necesitó”, dijo el Mandatario.

El juez presidente del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, resaltó que con la muerte de Fuster Berlingeri, el Tribunal pierde uno de sus jueces “más laboriosos y comprometidos”.

“Puerto Rico pierde a uno de sus más ilustres juristas. Era un trabajador incansable que dedicó su vida a servir a su Patria”, consignó Hernández Denton a nombre del organismo.

Fuster Berlingeri, que nació en Guayama el 12 de enero de 1941, tenía fecha para el retiro: en el 2011, cuando cumpliría los 70 años, la edad que la Constitución fija como límite para abandonar el más alto foro judicial del país.

“Era un humanista. Tenía la visión de los teóricos que piensan que los jueces no están sólo para aplicar la ley y la jurisprudencia automáticamente; que el juez siempre debe preguntarse si en la aplicación de esa ley se es justo o no”, resaltó ayer el ex presidente del Colegio de Abogados Eduardo Villanueva Muñoz al resumir el carácter que la clase togada puertorriqueña, por años, observó en el juez asociado.

En septiembre, en un Autorretrato de PRIMERA HORA, Fuster no reclamó el título de liberal, pero sí se sabía el más liberal entre sus compañeros del Supremo.

“Tengo un juicio deliberado de favorecer lo que yo llamo los desfavorecidos. Mis casos favoritos son los que involucran a los trabajadores, las mujeres”, le confesó en esa ocasión al reportero de PRIMERA HORA Leonardo Aldridge.

Disidencia suprema

En julio de 2005, Fuster emitió un voto disidente cuando el Supremo decidió en contra de que a una transexual se le permitiera cambiar de sexo en su certificado de nacimiento.

En 1997, resolvió el sonado caso de la ciudadanía puertorriqueña de Juan Mari Brás, ocasión en que sentenció que los puertorriqueños, aunque renuncien a la ciudadanía de Estados Unidos, pueden votar en comicios que se celebren en la Isla.

En el 2000, determinó que los centros comerciales no pueden prohibir la libertad de expresión en sus instalaciones, y en 2002 avaló como un derecho de libre expresión que un caballo con el nombre de “Paz para Vieques” corriera en el hipódromo.

Fuster Berlingeri sorprendió, sin embargo, con su no intervención en el caso en que la jueza Liana Fiol Matta opinó que era inconstitucional extraditar al estado de Pensilvania a Juan Martínez Cruz, un puertorriqueño sobre el que podía pesar la pena de muerte.

El togado de Guayama, hijo de un padre médico y una madre abogada, se desempeñó como profesor de derecho por 19 años.

En 1979 ocupó el cargo de subsecretario auxiliar del Departamento de Justicia de Estados Unidos y en 1981 se convirtió en presidente de la Pontificia Universidad Católica de Ponce.

En 1984, Hernández Colón lo invitó a acompañarlo en la papeleta del Partido Popular Democrático, lo que lo convirtió en comisionado residente en Washington. En 1992, el ahora ex gobernador lo nombró juez asociado del Supremo, lugar que consideró su segundo hogar.

El cuerpo sin vida de Jaime Fuster fue hallado por su esposa en el piso de la cocina de su hogar pasada la medianoche. Su hermano, el doctor Roberto Fuster, fue quien certificó su deceso.

Sus restos mortales están expuestos desde la tarde de ayer en la funeraria Buxeda. Hoy, a las 4:00 p.m., serán trasladados al Colegio de Abogados y a las 8:00 p.m. se celebrará una misa en Buxeda, oficiada por el obispo de Ponce, Félix Lázaro.

El cuerpo de Fuster Berlingeri será llevado mañana en la mañana al Tribunal Supremo, de donde partirá la comitiva fúnebre al Cementerio Buxeda de Cupey.