Educación defiende gestión en los recientes incidentes de violencia en las escuelas
Comisionado de Seguridad y Manejo de Emergencias de la agencia asegura que el número de casos de esa índole ha disminuido.

PUBLICIDAD
El Departamento de Educación (DE) aseguró este miércoles que se toma muy en serio la seguridad en las escuelas y que se ha actuado de manera correcta y siguiendo los protocolos establecidos en los recientes incidentes de peleas y hallazgos de armas en poder de estudiantes que se han reportado en varias escuelas.
Más aún, el comisionado de Seguridad y Manejo de Emergencias del DE, César González Cordero, agregó que, contrario a la idea que puedan manejar algunas personas, ese tipo de incidentes en las escuelas ha estado disminuyendo durante los pasados años.
Sin embargo, varios casos de violencia o de estudiantes con armas en los planteles escolares han levantado preocupación entre los padres. Se han registrado distintos incidentes de agresión, además de una intervención en la escuela superior Jaime Collazo Del Río, en Morovis, donde un estudiante de 15 años llevó al plantel un arma de fuego.
Relacionadas
Tan reciente como el martes se se suscitó otro incidente en la escuela Gilberto Concepción de Gracia, ubicada en la avenida Felipe Sánchez Osorio, en Carolina, donde a otro estudiante se le ocupó un arma blanca.

“Hemos visto los incidentes, y hemos visto que los protocolos se han atendido de la manera correcta. En el caso de Morovis, gracias a que el personal tanto de la escuela como maestros tuvo un adiestramiento presencial sobre lo que es el manual de manejo que tenemos para atender tipos de situaciones como esta, lo pusieron en práctica y ocuparon esa arma de fuego según lo establecido por el DE”, afirmó González.
Enfatizó en que la población debe saber que “hay manuales, ha habido adiestramientos, se están poniendo en funciones esos adiestramientos, y estamos viendo entonces el desenlace de que, gracias a los conocimientos que se han puesto en práctica, los maestros pudieron atender situaciones tales como lo que fue la situación con la identificación de un arma de fuego”.
Recordó que desde el 2022 está realizando simulacros como parte del calendario escolar, y se practican cuatro simulacros distintos por semestre, que incluyen escenarios de tirador activo, incendios, terremotos, tsunami, entre otros.
Además, la agencia contrató a una compañía especializada, a través de un proceso de solicitud de propuestas, y adiestró a más de 22,000 empleados docentes y no docentes sobre temas de respuestas a emergencia, siguiendo los planes de emergencia con que cuenta la agencia, tanto a nivel central como a nivel escolar.
Dichos planes, aclaró, se actualizan según las necesidades que van surgiendo, como ocurrió recientemente con la ola de calor, que se incluyó como otra emergencia a atender, con sus respectivos protocolos de manejo.
“Así que tenemos el plan, tenemos la práctica, tenemos los adiestramientos del personal, tenemos vigilancia electrónica desde el año 2018 que ha reducido los incidentes, tenemos la posibilidad de analítica que se está activa ahora mismo que cualquier persona que trate de entrar con un arma visible (poder atajarlo)”, enfatizó.
No a los detectores de metales
Aclaró que las escuelas no tienen detectores de metales, ni se contempla instalarlos, porque “nosotros no tenemos un problema actual en el DE donde se ocupen armas de fuego todas las semanas, todos los meses”.
“¿Ocurrió un caso? Sí, y se atendió de la manera correcta. Pero no es que aquí se ocupen armas de fuego todos los días. Así que el secretario (de Educación, Eliezer Ramos Parés) ha sido bien enfático, no vamos a convertir las escuelas en un proceso como si fuera una cárcel donde literalmente el estudiante todos los días tenga que pasar por un detector de metales, para exponerlo emocionalmente a una situación que no es una emergencia en Puerto Rico”, insistió, descartando que se vayan a instalar detectores de metales.

“Yo no ocupo un arma de fuego todos los días dentro del sistema público. No estamos minimizando el incidente de Morovis. No lo estamos minimizando porque lo atendimos. Por la preocupación de cualquier persona, incluyendo padres, el secretario y este servidor, se atendió. Pero no fue que al otro día ya yo tenía otra ocupación de arma en otra escuela. No es la realidad. No está pasando. En Puerto Rico no se ocupan armas de fuego todos los días en planteles escolares. Y cuando se hace el registro y se ocupa, se trabaja de manera diligente el proceso”, insistió.
Sin embargo, indicó, que sí existe un reglamento de estudiantes, que es público, que da potestad a directores, maestros y personal de seguridad para, “con la mera sospecha” de que puedan tener un arma, hacer un registro al bulto de cualquier estudiante. Explicó que cuando habla de “mera sospecha” puede ser, por ejemplo, “que el maestro vea que un estudiante sacó algo del bulto que le pareció una navaja, o que un estudiante se acerca al maestro o director y le dice que vio o percibió que su compañerito al abrir el bulto para buscar el lápiz, que vio dentro del bulto lo que cree era un cuchillo o una navaja. Ya eso es la mera sospecha, y yo puedo revisar, y se puede hacer en el momento”.
Además, aseguró que el DE está evaluando otras “medidas distintas” y hay “discusiones con el equipo de la división legal, con el equipo de seguridad y en su momento, con el equipo, tanto del Departamento de Seguridad Pública que es nuestro aliado, y el Negociado de la Policía de Puerto Rico, evaluaremos, como lo hemos hecho antes”, para tomar las medidas que se entiendan necesarias.
Recordó que así se actuó cuando se creó el manual de tirador activo, que se creó “con los expertos, con los instructores del Negociado de la Policía de Puerto Rico. ¿Y quién orientó a los maestros y a los directores sobre el manejo de protocolo de tirador activo? No fue un consultor. Fue un agente del orden público, un instructor que es el que se encarga de adiestrar a los agentes del orden público en Puerto Rico. Así que en esos temas en particular estamos en las manos de expertos, que es la Policía de Puerto Rico”.
“Así es que se está trabajando todo esto. Hay varias opciones, y se está evaluando ver de qué manera se pueden implementar, porque tenemos que velar varias cosas, yo tengo que garantizarles los derechos a los nenes. Así que son temas que hay que discutir”, afirmó, recordando que hay derechos constitucionales, incluyendo el derecho a la intimidad, y que algunos cambios podrían requerir incluso de acción legislativa.
González se reiteró en que el DE cuenta con estadísticas que respaldan su afirmación de que los incidentes de ese tipo han estado disminuyendo, y sostuvo que los incidentes “son estadísticas que están disponibles en la oficina de estadísticas del gobierno de Puerto Rico porque nosotros las sometemos”.
“El Departamento tiene una plataforma donde los directores están adiestrados y todos los incidentes que se reporten, se registren, o tienen la obligación de hacer el proceso de registro en el sistema. ¿Hay directores que no lo hacen? Ahí es donde está el personaje del director de las regiones educativas fiscalizando el por qué no están registrando la data. Pero en los últimos años hemos visto el descenso en las cantidades de incidentes. Venimos de una pandemia que fue un boom de incidentes en el mes aquel que nos incorporamos en el 2022 al regreso a la escuela, pero se comenzó a mitigar y comenzaron a bajar nuevamente los incidentes en las escuelas”, aseguró.
Aclaró que las estadísticas recogen “los incidentes reportados” pero se sabe que hay algunos incidentes “que se atienden, pero no se reportan”.
Recordó que, según se ha establecido por ley, no todos los incidentes que ocurren en las escuelas se elevan a las autoridades de ley y orden, pues “aquí hubo una enmienda a la ley donde prácticamente sacaron a la Policía de Puerto Rico de intervenir inicialmente en los incidentes que ocurren en los planteles escolares. La misma ley nos autoriza a nosotros como agencia a tomar un rol de investigación, de aplicación de reglamento antes de que las agencias de ley y orden entren”.
En ese sentido, y contrario a las críticas que han recibido los directores en estos días por sus acciones tras los incidentes recientes, incluyendo no llamar a la Policía, defendió su proceder reiterando que “la misma ley le dice que trabajen el caso administrativamente primero. O sea, ellos están cumpliendo con la ley. Ellos están trabajando el caso primero administrativamente, y después hacen el referido dependiendo del tipo de evento, que haya peligro, si es que hay daños mayores, si hay una agresión grave, que haya sido atendido en un hospital”.
Indicó, sin embargo, que no se trata de un asunto que el director pueda decidir a su discreción, y en principio se supone que siempre sigan el protocolo al pie de la letra.
Responde a CODEPOLA
Por otro lado, el comisionado de Seguridad y Manejo de Emergencias del DE, se refirió a una comunicación reciente de Ariel Torres Meléndez, presidente de la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (CODEPOLA), quien sostuvo que esa entidad se ha ofrecido para adiestrar en las escuelas sobre el manejo de armas de fuego y han sido ignorados. Reiteró que el DE ya cuenta con la asesoría de expertos de la Policía y Manejo de Emergencias.
“Agradecemos mucho la intención del señor Ariel Torres. Reconocemos en qué trabaja, a qué se dedica, lo hemos visto muy activo siempre en los medios. Pero al igual que él es un experto, nosotros tenemos el Negociado de la Policía de Puerto Rico, tenemos instructores de la Policía de Puerto Rico que han revisado nuestros protocolos. Tenemos instructores del Negociado de Manejo de Emergencias que revisan nuestros planes de emergencia y los certifican, que son expertos también en el tema”, comentó, agregando que, si llegara a ser necesario se acogería su disposición, “siguiendo el debido proceso, como lo hemos hecho con todos los licitadores que nos dan servicio”.
Añadió que Torres “tiene una política pública” para “que armen a los maestros”, pero aseguró que “esa no es la política del gobierno”.
“Yo tengo que tener mucha precaución cuando traemos a la mesa de discusión a una persona que está proponiendo armar a los maestros cuando va en contra de la misma política pública del DE. Cuando tú vas a seleccionar a quien traes a la mesa para ayudar o dar opinión, tienes que ver qué hay detrás de eso, o qué opinión hay detrás de eso. Y yo entiendo que al momento no ha hecho falta traer al señor Ariel Torres a la mesa, ya que tenemos expertos con igual o mejor capacidad que él que están a favor de la política pública del gobierno de Puerto Rico”.
Llamado a los padres
González, finalmente, hizo un llamado a los padres a cooperar con los esfuerzos del DE para combatir la violencia en las escuelas.
“El gobierno tiene una responsabilidad, pero también en la casa hay una responsabilidad. Nosotros estamos haciendo nuestra parte, las escuelas son más seguras, tienes cámaras, tienes guardias, tienes adiestramientos, pero la carga no puede recaer completamente dentro del gobierno. Nosotros necesitamos más participación de esos padres que quizás no están participando, porque sí hay muchos que son parte del proceso, y tengo escuelas modelos que no ocurren incidentes”, indicó.
“Así que mi llamado es a los papás. Un arma de fuego no llega al bulto de un niño si yo reviso el bulto de mi hijo todos los días cuando mi hijo llega de la escuela responsablemente, como tengo que hacerlo como papá. Una navaja no llega al bulto de mi hijo si yo responsablemente reviso ese bulto como me compete. Si yo le hablo a mis hijos sobre el problema que está ocurriendo y refuerzo eso que ya la escuela hizo. Yo no puedo recaer solamente en que el gobierno es el que está educando a mis hijos, yo tengo responsabilidades sociales que tengo que tener con mi hijo, y entiendo que es momento de la integración de los papás. Así que mi llamado es a los papás. Vamos a trabajar en equipo”, insistió.