Puerto Rico no es extraño al azote de los huracanes.

Vivir en el trópico implica que durante la temporada de huracanes, del 1 de junio al 30 de noviembre, el país está expuesto a estos fenómenos de la naturaleza.

Sin embargo, recibir el impacto directo de un huracán intenso (de categoría 3 o más) no ha sido algo común en nuestra historia.

De hecho, el último huracán categoría 5 en afectarnos ocurrió el 13 de septiembre de 1928. Este fue el huracán San Felipe II.

"San Felipe II... está clasificado como el más grande, violento y desastroso de cuantos han azotado a Puerto Rico. Fue un huracán de categoría 5, siendo ésta la máxima en la escala Saffir-Simpson para clasificar a los huracanes", lee la publicación Huracanes y tormenta tropicales que han afectado a Puerto Rico de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencia y Administración de  Desastres (Aemead).

"El huracán entró por la parte sureste de la isla, temprano en la mañana del jueves, 13 de septiembre de 1928, con el vórtice cerca de Guayama y atravesó la Isla en dirección oeste noroeste, saliendo de Puerto Rico entre Aguadilla e Isabela. El centro del huracán hizo el recorrido en unas 8 horas, moviéndose a razón de 13 millas por hora", explica el texto.

A continuación una lista de los huracanes que nos azotaron desde el siglo pasado.

San Nicolá (Categoría 1)

10 de septiembre de 1931

Cruzó la Isla por el norte, desde Fajardo hasta  Añasco.

"Afectó mayormente el sector costero norte. En San Juan los vientos alcanzaron 90 m.p.h. (viento del noroeste) y la presión bajó a 29.17 pulgadas a las 10:00 p.m. El huracán duró 2 horas. Los daños fueron mayormente a las cosechas, estimados en $200,000.", explica Aemead.

San Ciprián (Categoría 3)

26 de septiembre de 1932

Los vientos máximos registrados en San Juan fueron de 120 millas por hora.

"El vórtice entró a la isla de Puerto Rico cerca de Ceiba a las 10:00 p.m. el día 26 y con mucha probabilidad sobre la bahía de Ensenada Honda. El vórtice pasó justo al sur de San Juan (con presión más baja de 28.95 a la 1:00 a.m.) y dejó la isla cerca de Aguadilla como a la 5:30 a.m. del día 27", indica la agencia.

Santa Clara (Categoría 1)

12 de agosto de 1956

Entró a las 8:00 de la mañana por el pueblo de Maunabo. Tres horas más tarde, el centro emergió por Camuy y Hatillo. 

"El promedio de la velocidad de los vientos era de 85 mph., aunque se registraron ráfagas de 115 m.p.h. en la Base Ramey, Aguadilla".

Hugo (Categoría 3)

18 de septiembre de 1989

Hugo, el fenómeno que la mitad este del país recuerda como "el peor", llegó a nuestra zona un día como hoy en 1989.

El sistema llegó con vientos superiores a las 100 millas por horas que arrancaron cientos de techos de hogares, derribaron miles de cables del tendido eléctrico y devastó la agricultura.

"Los daños a la propiedad privada y pública causados por los vientos se estimaron en cerca de un billón. Se registraron entre 90-100,000 personas refugiadas, de las cuales 13,000 quedaron sin hogares".

Marilyn (Categoría 2)

15-16 de septiembre de 1995

Marilyn pasó sin mayores consecuencias por Puerto Rico con la excepción de las islas municipios de Vieques y Culebra donde se registraron ráfagas de vientos huracanados. El daño a esos municipios fue extenso. De acuerdo con la evaluación de daños 120 viviendas quedaron destruídas y 829 resultaron con daños mayores y menores.

Hortensia (Categoría 1)

 15 de septiembre de 1996

El ojo del huracán Hortense entró por la bahía de Guánica. 

En Puerto Rico, 19 muertes se atribuyeron directamente e indirectamente al huracán Hortense y hay informes no oficiales de dos personas desaparecidas. La mayor parte de 21 la gente fueron arrastradas por las corrientes de los ríos cuando estaban ocurriendo inundaciones repentinas. Los daños a la agricultura se estimaron en $128.39 millones afectándose mayormente las cosechas de café, los plátanos, guineos y el sector de plantas ornamentales. 

Georges (Categoría 3)

21-22 de septiembre de 1998

El huracán Georges entró por el este de Puerto Rico como un huracán categoría 3 el 21 de septiembre de 1998 y salió por el oeste el 22 de septiembre como categoría 2.

La Isla perdió un 75% de la cosecha del café, un 95% de las cosechas de guineos y plátanos, además de un 65% de la industria avícola. S e reportó que un total de 28,005 casas fueron destruídas y 72,605 casas de todo tipo fueron parcialmente destruidas. Los daños fueron estimados en $6 billones.

"El huracán Georges fue el último huracán más destructivo en azotar y cruzar la isla entera de Puerto Rico desde el huracán San Ciprían en septiembre de 1932", añade el escrito de la Aemead.

Irene (Categoría 1)

22-23 de agosto de 2011 

Irene entró como una fuerte tormenta tropical y justo sobre Puerto Rico se convirtió en huracán. Los daños fueron menores.