Empresarios que participaron hoy de un programa transmitido por WIPR exhortaron al país a participar en la reactivación de la economía, con las debidas medidas de precaución ante la pandemia del COVID-19.

En el programa titulado “Sector privado COVID-19”, los comerciantes participantes también hablaron de pasos que debe tomar el gobierno para mejorar el clima de hacer negocios en el país, como reducir impuestos y mejorar el proceso de concesión de permisos.

Carlos Lopez Lay, presidente de Bella Group, explicó que la polémcia del COVID-19 y el cese de gran parte de la actividad económica fue llevando a que surgiera “de forma orgánica” la iniciativa “nos toca a todos" al que se han unido más de 100 entidades que procura la reactivación del país.

Para su negocio de venta de autos, el golpe ha sido severo al ser uno de los sectores económicos que quedó totalmente detenido, siendo esta una industria de sobre 30,000 empleados que aporta $500 millones en arbitrios y el 7 al 8% del Producto Ingreso Bruto, contó.

“Por los últimos dos meses no se han vendido carros en Puerto Rico, y en ninguna parte de Estados Unidos la economía cerró como aquí, por alguna razón se trató diferente. Pero lo que pasó, pasó. Tenemos que mirar hacia el futuro”, sostuvo López Lay.

“¿Cómo vamos a levantarnos?, como lo hemos hecho antes, poco a poco”, dijo López Lay.

“Antes de reinventarnos debemos reenergizarnos... lo que tenemos que hacer es pensar qué podemos hacer y hacerlo… no te puedes dar por vencido, no te puedes quitar", indicó López Lay. “Todos podemos hacer algo más de lo que estamos haciendo ahora mismo", concluyó.

Además de López Lay, en el programa participaron Felipe Pérez, presidente de El Mesón, Rafael Rojo, expresidente de la Asociación de la Industria de la Construcción, y Mateo Cidre, de la empresa Sobao.

Cidre destacó que su negocio no ha cerrado en medio de la pandemia por estar excento, y que al momento ninguno de sus 130 empleados ha dado positivo a la enfermedad, lo que demuestra que se puede hacer negocio de forma segura a la salud.

“Nosotros no estamos hablando de abrir de inmediato, es abrir paulatinamente”, comentó.

“Hay dos tipos de personas el que espera que le resuelvan el problema y el que busca resolverlo... hay espacio para demostrar al mundo que Puerto Rico una vez más se levanta”, indicó Cidre.

El empresario de la construcción Rojo dijo que nunca entendió porque la construcción fue detenida por completo al inicio de las órdenes ejecutivas de la gobernadora Wanda Vázquez porque en Estados Unidos ningún estado o territorio tomó ese paso.

Rojo dijo que ellos buscarán proteger a sus empleados porque es uno de sus activos principales, en momentos en que todavía se espera un ‘boom’ en la construcción. Dijo que él tiene la dicha que cuenta con carpinteros que trabajaron en proyectos de su abuelo, quien también fue desarrollador.

Exhortó a no solo escuchar a economistas para asuntos de flujo de efectivo en el país. “Con todo respeto, los economistas leen lo que está pasando, nosotros lo vivimos y lo vemos en nuestras empresas”, agregó.

Rojo hizo un llamado a las personas que se encuentran en sus casas y no quieren regresar a trabajar: si tienes condiciones de salud, haces lo correcto; pero a los demás los exhortó a “reactivarnos”.

Por su parte, el empresario de El Mesón agradeció a “los mesoneros”, sus empleados, por la dedicación que han demostrado en este periodo de trabajo bajo la pandemia.

Pérez dijo que este ha sido un periodo de aprendizaje y que se trata de un proceso que continuará.

"Tenemos que prepararnos todos y estar listos”, afirmó Pérez

“La industria de alimentos tiene que reinventarse porque el COVID no se acaba en junio”, agregó.

“Tenemos que estar listos, el COVID 19 no se pega con la vista… tenemos que aprender a vivir con el COVID... Los puertoriqueños somos expertos en crisis. Somos gente luchadora, nos toca luchar y protegernos”, sostuvo Pérez

Los empresarios dijeron que el gobierno puede tomar nuevos pasos para apoyar el desarrollo económico del país, como facilitar el proceso de permisos y reducir impuestos, incluyendo la eliminación del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).