Como bálsamo a la crisis económica que agobia al país, Marta Casals Istomin instó hoy, lunes, al gobierno y a la sociedad civil puertorriqueña a que retomen el camino de las artes y la música, que caracterizó la relación de amistad entre el legendario violonchelista Pablo Casals y el ex gobernador Luis Muñoz Marín.

“Ahora más que nunca tenemos que sostener la excelencia y presencia de los valores del espíritu en nuestra Isla...Hay que retomar el ideal de llevar la buena música a todos. Tenemos que revivir el espíritu perseverante e innovador que prevaleció en esos años de grandes esfuerzos de superación", subrayó Casals Istomin, oradora invitada en los actos conmemorativos del 116 aniversario del natalicio de Luis Muñoz Marín, primer gobernador electo en Puerto Rico.

 El acto se llevó cabo en “la Catedral de las Ceibas”, un parque ecológico concebido por doña Inés María Mendoza, en los predios de la Fundación Luis Muñoz Marín, en Trujillo Alto.

En su discurso, la violinista y chelista, quien estuvo casada con Pablo Casals desde 1957 hasta 1973, fecha en que falleció el prestigioso músico, puntualizó que está conscierte de que la situación fiscal en Puerto Rico, "es muy delicada", pero considera que la juventud "puede y tiene en sus manos el dirigir el desarrollo del país, honrando el legado del maestro Casals, quien a su edad (avanzada) aceleró la revolución cultural de Puerto Rico".

Dijo que juntos, la experiencia y la juventud, deben darle rienda suelta a la creatividad y buscar el bienestar de la sociedad, aunque esto implique sacrificar convencionalismos político partidistas y de intereses individuales.

 "Todos debemos creer en la necesidad de un renacimiento, meta que no es solo responsabilidad de los gobiernos, sino también, responsabilidad de la sociedad civil y asumirla con un amor y dedicación que no se compran con dinero. No es tiempo de lamentar, ni criticar; debemos tratar de entendernos. Es tiempo de crear y actuar", afirmó.

Casals Istomin, figura de renombre internacional en el mundo de las artes.

La mujer, que en 1957 fundó el Festival Casals y la Orquesta Sinfónica junto con su esposo, dijo que se necesita reexaminar la historia para reflexionar por qué "hemos llegado a este punto de crisis".

 La también fundadora del Conservatorio de Música, dijo que cuando el chelista español de madre criolla llegó a Puerto Rico en 1955, encontró un país que florecía con exposiciones de nuestros grandes pintores José Campeche y Francisco Oller y luego de muchos otros otros, como Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Julio Rosado del Valle, Francisco Rodón y Mirna Báez.

 Recordó, además, que en esa época se creaba el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), se restauraba la ciudadad histórica de San Juan y se habían establecido las primeras escuelas libres de música.

"Mi llamado es a todas aquellas personas que crean en la música y en los valores del espíritu a que se unan de la manera que puedan, que ayuden como voluntarios incluso y que apoyen esos proyectos. Aquí yo he visto hace dos o tres años conciertos de la Sinfónica donde había muy poca gente y eso no está bien", observó Casals Istomin,

"La gente se tiene que interesar, tienen que dar de sí, para poder disfrutar luego de ese valor espiritual tan grande que a lo mejor todavía no están conscientes de lo importante que es", sostuvo Casals Istomin, quien dirigió la Manhathan School of Music, en Nueva York, así como el Festival Internacional Evian en Francia y se desempeñó, entre otros puestos, como integrante de la delegación cultural de Estados Unidos en la UNESCO.

 La destacada humacaeña, nacida en 1936, y cuyo nombre de pila es Marta Montañés Martínez, también estuvo casada con el reconocido pianista norteamericano, Eugene Istomin de 1975 a 2003.

El presidente del Senado, Eduardo Bhatia, quien estaba en el público presente, dijo que Casals es un gran ejemplo para lo que hay que hacer en Puerto Rico. "Hay que hacer una revolución económica- social, pero también cultural. Tenemos que inyectarle humanismo a nuestra gente. Tenemos que darle rienda suelta a la creatividad cultural del país y creo que hay algunos elementos distintos, pero Pablo Casals es una inspiración", sostuvo.

Además de Bhatia acudieron a la ceremonia, los senadores Rossana López, José Nadal Power, Ángel Luis Rosa y los representante Luis Vega Ramos y Charlie Hernández. También asistieron el alcalde de Caguas, William Miranda Torres; el presidente de la Unversidad de Puerto Rico, Uroyoán Walker; el expresidente la UPR, Antonio García Padilla y el exrector de la UPR en Río Piedras, Juan R. Fernández.

La hija de Muñoz Marín, la exsenadora Victoria Muñoz Mendoza, no asistió porque se encuentra de viaje. Representó a su familia, Elenis Papadakis, hija de Muñoz Mendoza y nieta del procer estadolibrista. Tambien, estuvieron presentes, Luis y Rafael Muñoz Arjona, nietos de Muñoz Marín y Rafael Palacios, hijo de Doña Inés.

La directora del ICP, Liliana Ramos Collado, leyó una proclama firmada por el gobernador Alejandro García Padilla en la que se declara la semana del 16 al 22 de febrero y el 17 de febrero como la semana y día del natalicio de Muñoz Marín.

"La misión de servicio ejemplar de don Luis Muñoz Marín, fundamentada en el amor a la patria, la conciencia política y la perspectiva humana abarca su cumplimiento cabal de los deberes en cargos públicos como senador, presidente del Senado y primer puertorriqueño electo gobernador por el pueblo y reelecto en tres términos adicionales", dice la proclama.

Antes del acto conmemorativo, se celebró una misa de recordación en "el bohío" en el Muñoz Marín, solía reunirse con legisladores, alcaldes y líderes de la Pava, próximo a la residencia donde vivió por años y donde ubica la fundación que lleva su nombre.