Estos son los cinco municipios con mayor tasa de desempleo en la Isla
Bien empinada la cuesta para quienes buscan trabajo.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Azota duro el desempleo. En una economía maltrecha, como la que se vive en el país, donde empresas y comercios se suman con regularidad a las estadísticas de cierre, no son muchas las alternativas que se asoman para los desplazados y desempleados, principalmente para los que viven en municipios distantes a la zona metropolitana.
Adjuntas (20.7%), Patillas (20.0%), Villalba (19.8%), Maunabo (19.3%) y Lares (18.4%) son los cinco pueblos con mayor tasa de desempleo en la Isla. A estos les sigue Rincón (18.2%), Jayuya (17.8%), Yauco (17.4%), Maricao (17.1%) y San Sebastián (16.5%), lo que evidencia una realidad precaria en municipios del centro y sureste de la Isla, según el Negociado de Estadísticas del Trabajo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
Sin embargo, los municipios de la zona norte y, obviamente, la zona metropolitana, se destacan como los de menor tasa de desempleo. Estos son: Guaynabo (4.4%), Trujillo Alto (5.3%), Culebra (3.0%), San Juan (5.8%), Dorado (6.0%), Toa Alta (6.1%), Toa Baja (6.1%) y Gurabo (6.2%).
Golpe en la industria agrícola
Adjuntas es el municipio que está al tope de la lista de ayuntamientos con mayor tasa de desempleo en el País. Hasta marzo 2019, el Departamento del Trabajo registró que un 20.7% de su población se encontraba desempleada. Sin embargo, el alcalde Jaime Barlucea, le restó credibilidad a estas cifras oficiales.
“No le doy credibilidad a ese por ciento como cuando me trajeron el número del censo federal, que era totalmente falso porque aquí más de mil y pico de personas no llenaron los formularios y tiran los números sin eso. Obviamente, la crisis afecta a todo el País y en Adjuntas la fuerza laboral se divide en tres áreas: el gobierno (municipio y empleados estatales), una fábrica que tiene entre 250 a 300 personas que se abrió hace varios años gracias a la gestión del municipio y, por último el trabajo agrícola en fincas”, indicó el alcalde.
“Ahí (trabajo agrícola) es donde puede haber una baja debido a que con el huracán se perdieron muchos empleos agrícolas porque las fincas quedaron destrozadas y necesitaban el recurso económico para poder levantarlas”, explicó el alcalde.
A su vez, Barlucea entiende que el aumento en los ingresos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) influyeron en que empleados agrícolas dejaran de ir a trabajar. “Una vez le bajaron esos ingresos del PAN, volvieron a las fincas. Esto lo digo por testimonios de dueños de fincas como es el caso de la Hacienda Tres Ángeles”, dijo el alcalde, quien aseguró que a pesar de la crisis, el turismo y la gastronomía están sacando a flote a sus compueblanos.
“Tenemos muchos negocios de comida y están vendiendo muchísimo. Se pasan llenos. La gastronomía se está desarrollando y tenemos un tránsito de turismo de cientos de personas que nos visitan. Hay negocios nuevos y esos son los números que yo miro, eso va en alzada”, puntualizó Barlucea.
Nadie invierte
El segundo municipio con mayor tasa de desempleo es Patillas y su alcalde, Norberto Soto, entiende que la falta de inversión en la zona sureste ha dejado a su población desprovista de oportunidades laborales, lo que redunda en unas cifras elevadas de desempleo (20%).
A su vez, Soto destaca que el reciente auge de negocios ambulantes en Patillas pudiera ser la alternativa que sus compueblanos han encontrado para poder subsistir.
“En esta zona no hay grandes empresas, el municipio es el mayor empleador con 312 empleados entre regulares, irregulares y transitorios. Sí se ha visto un aumento en la cantidad de negocios ambulantes y negocios de comida porque hay más turismo en esta zona sureste. Imagino que esas personas cuentan como desempleados, pero están trabajando”, dijo Soto.
Sin embargo, el alcalde asegura que la zona sureste siempre ha estado en el olvido, pues -aseguró- el gobierno no ha tenido proyectos de desarrollo para esa región.
“Históricamente la zona sureste ha estado rezagada. Hay mucho desempleo y eso en parte se debe a que el gobierno central no invierte en la zona ni se preocupa por el desarrollo económico de esta área”, sentenció.
Para atajar este problema, el alcalde asegura estar trabajando para lograr atraer inversionistas a su municipio.
Se repite la historia
En el sur, Villalba se sitúa como el tercer municipio con mayor tasa de desempleo en el País, cosa que no sorprende a su alcalde, Luis Javier Hernández Ortiz, quien aceptó que esto es un problema para su municipio desde hace muchos años. Además, considera que estos números están influenciados por las cesantías ocasionales de la empresa Medtronic que tiene una de sus plantas en este municipio.
“Por décadas Villalba siempre ha mostrado números altos con relación al desempleo y ha sido cíclico. Hay un trimestre en el cual hay merma dramática en la tasa de desempleo y hay otro ciclo en el que sube. Nosotros tenemos una planta en Villalba que es Medtronic que genera cerca de 1,500 empleos. De esos empleos, el 30 por ciento deben ser de empleados de Villalba. Pero ellos tienen cambios de productos, por lo que entran y salen empleados. Tampoco tenemos centros comerciales, dependemos de los comercios locales. Y, durante los últimos meses hemos visto un despunte grande en la empleomanía de construcción en proyectos grandes que se están haciendo”, explicó Hernández Ortiz.
No obstante, el alcalde entiende que estas cifras del Departamento del Trabajo no son cónsonas a las estadísticas de la Oficina de Permisos Municipal, donde dicen haberse registrado un notable surgimiento de nuevos comercios en Villalba.
“Hemos otorgado 19 permisos de negocios ambulantes este año. Los números que presenta el Departamento del Trabajo contrastan grandemente con la realidad de la Oficina de Permisos que administra nuestra ciudad. Tenemos muchos comerciantes con negocios nuevos y ambulantes, y hay más de 10 o 15 pendientes de abrir”, comentó el alcalde.
“Es un por ciento alto”
Para el alcalde de Maunabo, Jorge L. Márquez Pérez, el que su municipio sea el cuarto pueblo con mayor tasa de desempleo (19.3%) en la Isla, es una “realidad” que toda la zona sureste ha venido enfrentando desde hace muchos años; en esto coincide con su homólogo de Patillas.
“De por sí el sureste siempre ha sido una de las zonas que ha mostrado uno de los por cientos de desempleo históricamente más altos, junto con la zona central. Siempre hemos estado entre un 17, 18, 19 y hasta un 21 por ciento. Es un por ciento alto, pero es la realidad del área, no la realidad de mi pueblo, es la realidad de toda la zona sureste”, sostuvo Márquez Pérez.
A pesar de esto, el alcalde afirmó que ha visto un crecimiento marcado en el turismo y la gastronomía, convirtiéndose ambas en “las puntas de lanza de esta región. Estos sectores entendemos que se han duplicado en los últimos meses”.
Aún así, Márquez Pérez entiende que la baja en su población pudiera estar jugando un papel importante en las estadísticas de desempleo en Maunabo.
“Entiendo que se han ido como algunas mil personas de una población de 12,500 aproximadamente. Ahora tenemos 11,500 personas y, a menor número, más alto sale ese porcentaje” comentó el alcalde maunabeño, quien cuenta en el municipio con 260 empleados regulares y un total de 400 empleos, incluyendo los puestos irregulares y transitorios.
Como solución ante el panorama poco favorable para sus ciudadanos, Márquez Pérez entiende que “lo más que podemos hacer es ver cómo estimular el autoempleo y ayudar a los pequeños comerciantes. No hay nadie del gobierno porque han sido ausentes en todos los aspectos de la recuperación”, concluyó.
Departamento del Trabajo alega recuperación
La Secretaria Auxiliar de Planificación, Investigación y Desarrollo del DTRH, Elda Parés establece que entre las zonas o regiones del País con mayor tasa de desempleo se encuentran: Guayama (15.1%), Ponce (13.1%), Aguadilla-Isabela (12.8%), Arecibo (12.0%) y San Germán (11.9%). Cada una de esas áreas está compuesta de varios municipios. Sin embargo, asegura que algunos de estas regiones tenían número negativos previo al paso del huracán, lo que ha venido cambiando en este último año.
“Algunas de estas tasas eran menores con anterioridad al paso del huracán María y, al compararlas con las tasas registradas hace un año atrás (marzo 2018), las mismas muestran mejor desempeño. Tal es el caso de las áreas de Guayama, Aguadilla-Isabela; Arecibo, San Germán y los municipios de Maricao y Las Marías”, explicó Parés.
No obstante, la economista aceptó que la Isla aún no ha alcanzado los niveles de empleo existentes previo al paso del huracán María, pero se sostienen en que se ha dado una “paulatina recuperación” del mercado del trabajo.
“Al comparar los datos de la Encuesta de Grupo Trabajador de marzo 2019 con septiembre 2017, se observa una reducción de 1.8 puntos porcentuales en la tasa de desempleo; unos 21 mil desempleados menos, un aumento de nueve mil personas empleadas, un alza de 0.6 puntos porcentuales en la tasa de participación y 35 mil personas más trabajando por cuenta propia”.
“En la Encuesta de Empleo Asalariado no Agrícola se muestran 5,500 empleos asalariados adicionales y un aumento de 17,800 empleos en el sector privado”, indicó Parés.
A su vez, el DTRH destaca que entre los sectores o industrias que han registrado un aumento en la generación de empleos (en comparación con los meses de septiembre 2017 y marzo 2019) sobresalen los trabajos por Servicios Profesionales y Comerciales con 10,900, los Servicios Educativos y de Salud que suman unos 7,900, Construcción 6,400, Manufactura unos 1,200, Finanzas con 1,000 y, en Comercio, Transportación y Utilidades hay 500 empleos más.
En cambio, los sectores que registran una reducción de acuerdo a la Encuesta de Empleo Asalariado No Agrícola fueron: el Gobierno con 12,300 empleos menos, Recreación y Alojamiento con una reducción de 900 e Información con un negativo de 700 empleos.