Ponerse en los guantes de periodista, la gorra de fotoperiodista o los espejuelos de editor no resultó tarea fácil, pero el resultado final, que tomó por sorpresa a los estudiantes de noveno grado de la escuela Francisco Gaztambide Vega, valió la pena, y se reflejó en el derroche de emociones que mostró el grupo de adolescentes al ver ante ellos una tirada del periódico que habían trabajado en el colorido formato del periódico Primera Hora, que ellos mismo habían elegido como su favorito.

Una vez Yanine Espinal Pagán, maestra de español promotora del proyecto, presentó a Ana Enid López Rodríguez, subdirectora de Primera Hora, y comenzaron a repartirse las copias, no había manera de contener el entusiasmo. Por uno y otro lado de las gradas de la cancha bajo techo del plantel de Bayamón, se escuchaba de repente un grito de júbilo cuando alguno de los y las estudiantes descubría que el artículo para el que había colaborado, ya fuera con entrevistas, con fotos o edición, figuraba entre los que conforman esa primera edición deSomos Gaztambide.

“En este proyecto yo fui la que entrevistaba las personas, la que interactuaba. Fue un proyecto totalmente de estrés, pero muy emocionante también. Uno de los más grandes que he hecho”, comentó, con una emoción que no conseguía contener, Leyliaris Ortega González, una de las estudiantes que participó del proyecto. “Fue muy interesante y me gustó mucho comunicarme y expresarme, hablar, llevar un mensaje a las personas, y que este periódico se llevara a cabo, que esa era la meta. Estoy muy orgullosa de esto, de la maestra, del equipo, de noveno, de que lográramos esto”, insistió Ortega González.

El periódico fue el resultado de un proyecto ideado por la maestra de español Yanine Espinal Pagán, que involucró a la clase de noveno grado.
El periódico fue el resultado de un proyecto ideado por la maestra de español Yanine Espinal Pagán, que involucró a la clase de noveno grado. (David Villafane/Staff)

Igual de “orgullosa” dijo sentirse Gabriela Ailet Pérez Santiago, estudiante que fue líder de su grupo, trabajó en la edición de la noticia y además hizo fotos y video.

“Me siento muy orgullosa. Como estudiante da mucha satisfacción ver este resultado, que emociona mucho”, aseguró Pérez Santiago, aún con los cachetes rojos de emoción. “Me emocioné mucho (con la edición). Realmente no me lo esperaba. Mis compañeras están muy emocionadas. Dicen que es muy gratificante”.

“A mí me tocó entrevistar y también estuve al tanto que otros compañeros hicieran sus partes. Y aunque la noticia no llegó al periódico (impreso), la noticia se hizo bien, se editó, se redactó, tratamos de poner los mejores detalles posibles. Fue difícil. Lo más difícil fue editar, porque tienes que buscar los puntos de acentuación, que si puntos, dónde va la coma, dónde van los acentos, dónde tienes que dejar espacio para los párrafos. Son muchos detalles que hicieron que esa noticia quedara bien”, agregó por su parte Delmis Torres Ramos, quien también quedó sorprendido porque el periódico terminara saliendo en el formato de Primera Hora.

Mientras, la estudiante Camila López López afirmó sentirse “superorgullosa” con el trabajo y el resultado, que calificó como “una sorpresa bien bonita”. “Aprendimos un montón, aprendimos del trabajo en equipo. Ojalá y se pueda repetir. En verdad, me siento superorgullosa, de mis compañeras, de mi grupo, de mí”, aseveró López López, quien le tocó la función de entrevistar como “reportera”.

Ana Enid López Rodríguez, subdirectora de Primera Hora (izquierda), entregó a los estudiantes las copias de la edición junto al equipo del periódico y la maestra Yanine Espinal Pagán.
Ana Enid López Rodríguez, subdirectora de Primera Hora (izquierda), entregó a los estudiantes las copias de la edición junto al equipo del periódico y la maestra Yanine Espinal Pagán. (David Villafane/Staff)

Por su parte, la estudiante Yamirys Acosta Cruz todavía no salía de la sorpresa de ver impreso el periódico que ellos había producido.”Me siento bien, porque no pensé que llegaría a pasar esto. Fue diferente. Fue un trabajo de desempeño, diferente, que no es como los otros. Nosotros nos expresamos. Fue una actividad que me gustó mucho, y fue significativa para mí”, comentó.

Entre las historias que quedaron plasmadas en el periódico impreso, los estudiantes resaltaron las diferentes presentaciones artísticas de pintura, estatuas vivientes y declamación, como parte de la Fiesta de la Lengua del Programa de Español; el legado de varios maestros que se jubilan; la graduación de duodécimo grado en medio de las dificultades y retos de la pandemia; la celebración de la Semana de las Ciencias; el rol de la biblioteca en beneficio de la comunidad escolar; la prevención del COVID-19; el espectáculo de danzas folclóricas de la Semana de la Puertorriqueñidad; la pasión por la enseñanza de la historia; y la importancia del deporte y la actividad física.

Las páginas del periódico escolar también incluyen un sólido editorial de la autoría de la estudiante Yamaris Cruz Acosta, en el que repasa la frustración del estudiantado al sentir que no logran sus “metas escolares”, ni reciben “la educación de calidad y excelencia” que merecen, en buena medida por el atropello que padecen los maestros y maestras, hacia quienes extiende su solidaridad, y se hace eco de sus reclamos. Cuestiona incluso si acaso, como han hecho ya otros grupos y colectivos, no deberían los estudiantes hacer realidad la idea que ha circulado de llevar a cabo un “Alumno Flu” para “defender nuestro futuro y educación”, aunque expone varias alternativas para no tener que llegar a ese extremo, y recuerda que “mis maestros, los necesito a todos”.

Maestra comprometida

El motor detrás de esta iniciativa, la maestra Espinal Pagán, relató que cuando fueron a buscar a ver dónde imprimir el periódico, se toparon con que ninguna manejaba ese formato de periódico y aquellas que podían hacer algo similar tenían precios imposibles de alcanzar. Y cuando toda esperanza parecía desaparecer, alguien sugirió escribir a un periódico, a ver qué pasaba, y lo hicieron a Primera Hora, que después de todo era el que habían elegido los estudiantes.

Buscó la página electrónica de Primera Hora, y se sentó a escribir esa carta, como último recurso.

“Pero la hice con el corazón. Cuando terminé de leerla, mis compañeros todos comenzaron a llorar. ‘Ay que eso se dé, que se dé’. Yo dije, pues, ¿qué puede pasar? Que nunca la lean, que te jubiles y no llegue el email. Pero eso no fue así. Yo envío la carta un jueves y el lunes ya recibo el email de la compañera. Yo digo, ‘no puede ser’ y pegué un grito de emoción. ‘Me contestó, me contestó”.

Agregó que, desde el primer momento, la comunicación con Primera Hora “fue espectacular”. Destacó además “la emoción que ellos sintieron por saber que la juventud se preocupa por, lo más importante, que este formato de periódico se mantenga vivo. La ilusión de ellos que, aunque es una nueva generación, ellos querían que el periódico fuera en este formato tradicional. Les di la opción que fuera digital, porque ahora todo está digital. Pero ellos, ‘no missis, nosotros queremos tenerlo del periódico que lee mi abuelo, yo quiero llevárselo a mi abuelito’”.

El proyecto ha tenido tal acogida que, de acuerdo con la maestra Espinal Pagán, al menos siete estudiantes han manifestado su deseo de continuar estudios en periodismo, y también ha ganado fuerza entre el estudiantado la idea de continuar haciendo el periódico escolar.

La maestra detalló que todo arrancó con una tarea “como parte del currículo de noveno grado”, en la que se presentó a los estudiantes “todos los medios de comunicación, y ellos decidieron trabajar lo que era el periódico”.

“Ellos decidieron cuál era el medio más visitado, que le gustaba más a las personas. Ellos decidieron que era Primera Hora, que era el periódico más visto entre sus papás, entre sus familiares. Y comenzamos, con diferentes periódicos (ediciones) de Primera Hora, a analizar todas las secciones y todo, para que ellos pudieran realizar un periódico basándose en la estructura de este periódico como tal, y teniendo en cuenta las expectativas y estándares del Departamento de Educación como marco curricular”, explicó la maestra.

Agregó que, para los estudiantes, “fue la experiencia más difícil del semestre”, porque “pensaban que investigar y hacer una noticia era sencillo”, pero se encontraron con los retos de “cómo hacer las preguntas correctamente, cómo investigar, a quién investigar, qué problemas o situación la escuela tenía que consideraban importante para que las personas conocieran”.

“El proceso fue bien difícil. La parte de edición, los estudiantes vienen con un rezago académico terrible a raíz de esta pandemia y la parte más afectada es la redacción y la ortografía. Se les hizo bien difícil”, afirmó Espinal Pagán.

Bien motivados

A pesar de esas dificultades, subrayó que el proyecto deja importantes frutos, entre ellos el hecho que “tenemos siete estudiantes que estamos pensando llevarlos a diferentes universidades, desde ahora noveno grado, para que vean el programa de comunicaciones y periodismo, porque están bien interesados con esto, a raíz de esta actividad”.

A pesar que la experiencia fue “agotadora”, la maestra asegura con un especial tono de satisfacción que “valió la pena. Valió la pena. Porque ver las caritas de ellos, la emoción, ver esa ilusión de salir en un periódico, de lograrlo”.

Esa alegría cobra mayor fuerza para “todo el equipo de maestros de noveno grado”, que “somos maestros transitorios. Somos maestros que estamos en el proceso de dejar una huella a los estudiantes. Y qué mejor regalo dejarles a ellos este año, porque quizás el próximo año no estemos aquí con ellos, pero dejarles este regalo de que uno tiene que tener sus metas, y cumplirlas”.

El director de la escuela, José Luis de Jesús Morales, también respiraba felicidad y satisfacción al ver la celebración de sus pupilos.

“Nos sentimos muy complacidos, muy honrados y muy orgullosos de que se haya logrado finalmente la culminación de este proyecto y la presentación del mismo a todos nuestros estudiantes y a nuestra facultad”, alabó el director. “Estoy superemocionado”.

Afirmó que, “en muchos años que hemos trabajado dentro de la agencia no habíamos visto un proyecto tan detallado, que pasaran por un proceso los estudiantes al hacer las entrevistas, que ellos fueran parte desde la A hasta la Z de todo el proceso de cómo se seleccionaron los temas, cómo ellos trabajaron la serie de preguntas que fueron haciendo a los miembros de la facultad y comunidad escolar, hasta culminar en este hermoso proyecto, en alianza con Primera Hora”.

Durante la presentación, la maestra Espinal Pagán explicó a los estudiantes que las noticias que escribieron pasaron por un proceso de selección, pues no todas cabían en la edición especial que se imprimió. No obstante, aquellas que no figuraron en papel, serían presentada en formato digital, en el portal de Facebook de la escuela.

Por su parte, la subdirectora de Primera Hora, al momento de presentar la edición especial, felicitó a los estudiantes por su labor, y en particular a la autora del editorial, Yamaris Acosta Cruz.

“Ha sido un gusto ver que ustedes se hayan interesado por hacer un periódico. Me sorprendió mucho la calidad de los escritos que hicieron. Así que los felicito”, afirmó López Rodríguez. “Necesitamos buenos periodistas. Ustedes lo han visto toda esta semana, lo importante que es la prensa. Todo el tiempo, pero esta semana en especial, creo que hemos confirmado el valor del trabajo que hacemos”.

“Ustedes son a quienes les vamos a dar el batón. Así que yo espero que, algún día, alguno de los que estuvo ahí en el periódico escolar, me llegue el resumé y yo le pueda dar trabajo en Primera Hora”, agregó la subeditora.