Un estudio sobre el mercado de alimentos encabezado por el economista José Caraballo Cueto reveló que los agricultores puertorriqueños han alcanzado niveles competitivos en 34 de 74 productos agrícolas que fueron evaluados por el estudio y que si lograran alcanzar niveles de autosuficiencia en al menos cinco de esos cultivos, (tomates, pimientos, maíz, toronja y yautía, entre otros), tendría un impacto de aproximadamente $130 millones en el Producto Nacional Bruto.

El estudio “Local Food in Supermarkets: Magnitudes and Alternatives for Tariff Increases”, comisionado por Supermercados Selectos y realizado por la firma Econométrika, también reveló oportunidades de crecimiento en la producción local como alternativa, ante el escenario adverso que plantean los nuevos aranceles y las limitaciones de la Ley Jones, para nuestra economía.

Relacionadas

Los datos fueron revelados en la más reciente edición del Foro Selectos Innova, celebrado durante la trigésima segunda convención de la empresa en el Hotel El Conquistador, en Fajardo.

El estudio también reveló que apenas el 13% de los productos disponibles en góndolas son de origen local, lo que confirma la alta dependencia de importaciones.

Según los datos del estudio, cerca de 1,150,000 puertorriqueños cuentan con un empleo, mientras que más de 200 mil personas están autoempleadas, lo que refleja un resurgir del empresarismo a nivel local. Algunas de las conclusiones incluyen una caída del 1% y una reducción de menos del 40% en los niveles de pobreza en la Isla, lo que según el estudio, fortalece la capacidad de consumo de las familias y crea un escenario más favorable para la colocación y preferencia de productos locales.

Tras la presentación del estudio se celebró un panel de discusión que contó con la participación del comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández; el Dr. Leonardo Valentín, excandidato al Congreso por el partido republicano, Caraballo Cueto y el presidente de la Junta de directores de Supermercados Selectos, Juan Daniel Ramos. Los panelistas coincidieron en la importancia de avanzar hacia una mayor autosuficiencia alimentaria, destacaron la necesidad de fortalecer la capacidad productiva de la isla y subrayaron la urgencia de que las políticas públicas y el sector privado trabajen de la mano para lograr un ecosistema agroalimentario más sólido y sostenible.

Ramos recalcó el rol de los detallistas en este esfuerzo. “El consumidor puertorriqueño cada día demanda más productos frescos y de aquí. Como detallistas tenemos la responsabilidad de abrir más espacio en nuestras góndolas, educar al consumidor sobre el valor de lo local y ser puente entre productores y comunidades”, indicó.