El Gobierno de Puerto Rico se beneficiará de un acuerdo, mediante el cual varios estados de Estados Unidos recibirán $25 millones, de varias compañías fabricantes de vitaminas que fueron acusadas de violar las leyes antimonopolio.

Las empresas que vendieron las vitaminas y que se allanaron al acuerdo multimillonario son: Akzo Nobel Inc.; Bioproducts Incoporated, Mitsui & Co., Ltd. Y Mitusi & Co. EE.UU. Inc.; Chinook Global Limited y Chinok Group Inc.; Evonik Degussa GmbH, successor de Degussa AG y Evonik Degussa Corporation; Lonza AG, Merck KGaA, Merke E. y EM Industries Inc.; Nepera Inc.; Sumitomo Chemical America Inc. y Sumitomo Chemical Co. Ltd; Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation y Tanabe U.S.A. Inc.; UCB Pharma Inc.; Vertellus Specialties Inc. y Vertellus Chemicals SA.

El anuncio del acuerdo lo dio a conocer el secretario interino del Departamento de Justicia, Guillermo Somoza Colombani, quien explicó que los $25 millones que otorgarán se acordaron en una acción de clase multiestatal luego de que se le imputara a las compañías conspirar para fijar precios en productos, en violación a las leyes antimonopolio federal y estatal.

Somoza Colombani dijo que el acuerdo de $25.3 millones cobija a los consumidores y las empresas que adquirieron ciertos productos de vitaminas entre 1988 y 2000, en 23 jurisdicciones de Estados Unidos, que figuraron como parte demandante en el pleito.

Señaló que "ésta conducta es ilegal bajo los estatutos antimonopolísticos y no puede ser tolerada, especialmente cuando se trata de productos esenciales para preservar la salud".

Las vitaminas a las que se les fijó precio en violación a las leyes son: astaxantina, vitamina A, vitamina B (tiamina), vitamina B2 (riboflavin), vitamina B3 (niancina), vitamina B4 (colina cloruro), vitamina B5 (cianocobalamina pharma) beta carotene, vitamina C (canthaxanthin), vitamina E y vitamina H (biotina), así como todas las mezclas y fórmulas de estas vitaminas.

La acción también incluyó el Glycol Premix, un producto que contiene uno o más de esas vitaminas en combinación con otras sustancias.

El Secretario Interino de Justicia explicó que las jurisdicciones que participan en el acuerdo son: Puerto Rico, Arizona, el Distrito de Columbia, Florida, Hawaii, Idaho, Illinois, Kansas, Maine, Michigan, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Rhode Island, Tennessee, Vermont, Washington, Virginia Occidental y Wisconsin.

Este acuerdo, está pendiente de ser refrendado por la Corte Federal del Distrito de Columbia, donde fue presentado.

"Una vez que el acuerdo sea aprobado por el Tribunal, las empresas que hayan adquirido entre 1988 y 2000 indirectamente, alguna de las vitaminas mencionadas anteriormente, podrán presentar una solicitud para obtener compensación de la parte asignada a las empresas", informó Somoza Colombani.

Debido a la grand cantidad de los consumidores afectados, el acuerdo dispone que cada Secretario de Justicia, distribuya los fondos producto de la transacción, a través de organizaciones sin fines de lucro aprobados por el Tribunal de Primera Instancia.

Somoza Colombani dijo que las organizaciones interesadas en beneficiarse de esos fondos en Puerto Rico, deberán comunicarse con José G. Díaz Tejera, en la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia al (787) 474-3374.