San Juan- La conmemoración del Grito de Lares del próximo martes estará dedicada un año más al independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien lleva 33 años en prisiones de los Estados Unidos por conspiración sediciosa, entre otros delitos.

Así lo anunciaron el Partido Nacionalista de Puerto Rico Movimiento Libertador, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), que explicaron en un comunicado que esta dedicatoria es "para reafirmar el reclamo del pueblo puertorriqueño a su excarcelación".

El próximo martes se cumplen 146 años del Grito de Lares, un levantamiento puertorriqueño contra la presencia colonial española que tuvo lugar el 23 de septiembre de 1868.

Los actos de la conmemoración comenzarán a las 9 de la mañana con una marcha desde el Puente del Anón hasta el cementerio de Lares, donde se cambiarán las banderas y se depositarán ofrendas florales en el busto del gestor del levantamiento, Ramón Emeterio Betances, conocido como "el padre de la Patria".

Luego se marchará hasta la iglesia católica de Lares, donde se celebrará una misa. También se organizará una ceremonia ante el obelisco en la Plaza de Revolución y al mediodía se realizará un acto político en el que participarán líderes de las organizaciones independentistas convocantes.

El presidente ejecutivo del PIP, Fernando Martín, será el orador que representará a ese partido. También intervendrá en representación del Partido Nacionalista, su presidente, Antonio Cruz Colón, y por el MINH, Héctor Pesquera, copresidente del organismo.

La noche del lunes, víspera del aniversario, se presentará por sexto año la obra de teatro "El grito de Lares, un momento en la historia", que dramatiza lo acontecido aquel día de 1868 en el lugar de los hechos, ahora conocido como la Plaza de la Revolución de Lares.

Esta semana, el Concilio de Iglesias de Puerto Rico y la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico se sumaron al reclamo de la excarcelación de Oscar López Rivera, considerado en la isla un preso político.

Rafael Moreno Rivas, obispo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico y presidente del Concilio de Iglesias de Puerto Rico, dijo el viernes pasado en una conferencia de prensa que acababa de visitar a López en la cárcel de Terre Haute en Indiana, y le había transmitido su compromiso de trabajar en favor de su excarcelación.

"Oscar entiende que es necesario que las iglesias de Estados Unidos, junto a otros grupos e instituciones, intensifiquen su solicitud de excarcelación al presidente (Barack) Obama. Con ojos esperanzados me dijo que en su tiempo, confiado en que será pronto, él (Obama) entenderá el mensaje y otorgará el indulto", dijo.

El 23 de septiembre de 1868 se día, cientos de hombres tomaron Lares, apresaron a líderes y comerciantes españoles, se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti, se declaró la República de Puerto Rico y se designó un Gobierno integrado por puertorriqueños.

Aunque fue sofocado rápidamente, en tan sólo un día, éste fue el primer gran levantamiento del pueblo puertorriqueño contra España y representó el nacimiento del movimiento independentista de Puerto Rico que aún hoy perdura.

Además, formó parte del movimiento anticolonialista que se extendió por el Caribe hispano y acabó con la Guerra Hispanoamericana de 1898 y el posterior Tratado de París por el cual España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico).

Desde entonces, Puerto Rico es una jurisdicción de los Estados Unidos. En 1917 se concedió la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños nacidos en la isla y en 1952 se constituyó como Estado Libre Asociado, lo que le otorga una autonomía limitada en asuntos como acuñación de moneda, defensa y protección de fronteras.