Guánica se lleva la peor parte en la pérdida de población
Hasta los adultos mayores se les han ido.

PUBLICIDAD
Desde el 2020, cuando la población de la región sur se vio afectada por terremotos, los residentes de Guánica han ido desapareciendo.
El ritmo de disminución de la población ocurrió en todos los grupos de edades poblaciones. Está entre los primeros pueblos que registra porcentualmente una de las cifras más altas de pérdida de población entre 0 a 17 años, es el municipio con mayor pérdida de población “potencialmente activa” para el mercado laboral y es el único municipio que no ganó adultos mayores de 65 años, sino que los perdió.
El panorama que enfrenta Guánica se detectó al analizar un reciente estudio publicado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, llamado “Gráficas sobre el cambio porcentual por grupos de edad de la población en Municipios y Puerto Rico 2020-2024”.
Relacionadas
Específicamente, los cálculos apuntan que Guánica registró una baja de 21.5% de su población menor de edad en ese periodo. Fue Loíza el pueblo más impactado en este renglón con una pérdida de 24.2%.
Además, en Guánica hubo una fuga del 11.9% de la población en edad productiva (18 a 64 años), la mayor porcentualmente registrada en toda la Isla, y perdió el 4.4% de su población de adultos mayores.
La población en general en el municipio se redujo aproximadamente un 12.1% entre 2020 y 2024, lo que lo ubicó en el pueblo que más pérdida de población registró en todo Puerto Rico. Le siguió Loíza con una pérdida de población de 6.9%, resalta en informes publicados por el Instituto de Estadísticas.
¿Qué ocurre allí?
Entrevistado por Primera Hora, el alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos le achacó la baja poblacional a que supuestamente fueron el municipio más afectado por los terremotos. Comentó que, desde entonces, el pueblo se quedó sin desarrollo económico y sin viviendas.
“Nosotros pasamos por los terremotos, no se puede perder de perspectiva”, sostuvo.
Señaló que los sismos afectaron sobre 300 hogares, además de la infraestructura pública.
De inmediato, alegó que el municipio ha tomado medidas para incentivar un aumento de la población, pero aceptó que los fondos federales y la ayuda necesaria no llegan con la ligereza que se requiere para impulsar esos proyectos que detengan el ritmo acelerado de pérdida de población.
“Lo que yo creo es que estamos presos en estos últimos cuatro a cinco años de vivir en una zona sur que es olvidada y es recordada solamente cuando se cumple el aniversario de los terremotos. Yo creo que deben poner como prioridad nuestra zona. Hay unos fondos asignados y hay que ponerlos a correr”, precisó Rodríguez Ramos.
El plan que el alcalde alegó que se ha desarrollado para intentar que los guaniqueños regresen a este municipio está basado en desarrollo económico y de viviendas.
El alcalde explicó que “estamos esperanzado en proyectos de desarrollo económico para mantener los empleos y crear empleos, como es la alternativa del White Box, que el gobierno central estuvo anunciado en diciembre de 2024. Eso es una fábrica (una estructura), con la envergadura de altura y ancho, y todas las herramientas solares y demás, para atraer compañías de manufactura o farmacéutica al área de Guánica”, explicó.
Pero, a seis meses del anuncio, aceptó que el proyecto todavía está en etapa de “subasta” para que luego inicie la construcción.
El alcalde también lucha por adquirir residencias destruidas por los terremotos y abandonadas, así como estorbos públicos para convertirla en vivienda asequible.
“Tenemos que repoblar el casco urbano y las zonas rurales haciendo disponible estos terrenos y estas viviendas que han sido abandonadas”, afirmó.
Es que “uno de los problemas grandes que hay en Guánica es la limitación de vivienda disponible ante el problema de estorbo público, ante el problema de viviendas abandonadas, que obviamente legalmente es un proceso bastante largo. No es un proceso de un día para otro para mantener esa vivienda accesible a nuestra gente”, manifestó el alcalde.
Rodríguez Ramos informó que las viviendas afectadas por terremotos y que tendrían ayuda gubernamental fueron demolidas. Pero, se espera por la construcción de estas unidades para que sus dueños regresen a vivir allí.
Asimismo, informó que se espera un desarrollo de 250 viviendas en la urbanización Valle Tania, así como un proyecto que impulsa el Departamento de la Vivienda para construir unidades en unos terrenos aledaños a la mencionada urbanización. Reveló que el proceso todavía está en etapa de cambio de zonificación del uso de los terrenos.
“Nosotros como municipio debemos apoyar esas iniciativas, a la vez que también apoyar la iniciativa del ámbito privado, donde comerciantes guaniqueños se han estado levantando, creando empleo, creando alternativas para que, entonces, nuestra gente se pueda mantener en nuestro pueblo y llegar también personas nuevas y familias nuevas en nuestro pueblo”, afirmó.
Por otro lado, Guánica fue el único pueblo que perdió en la población de adultos mayores de 65 años, cuando el resto de los municipios registró aumentos que promedian, de manera general, un 8.8%.
Se le cuestionó al alcalde la razón de esta pérdida, cuando esta población es menos susceptible a mudarse de sus hogares. Aludió a que este panorama se registró cuando familiares se llevaron a otros pueblos a los damnificados de los terremotos.
“Los que se han ido, mayormente, es porque han tenido la vivienda afectada. Lo que yo he visto y he atendido por estos años es que son personas esperando lo que es la reconstrucción de vivienda para volver a nuestro pueblo, y eso va a pasar en los próximos meses”, indicó.
Lo expectativa del alcalde es que el panorama en el pueblo mejore. Pero, no supo promediar cuánto tiempo más pasará para que todas las obras mencionadas se realicen y logren atraer a más personas.