La Comisión Especial para el Estudio del Sistema Contributivo de Puerto Rico de la Cámara de Representantes, liderada por su presidente Jaime R. Perelló Borrás, llevó a cabo este viernes su segundo día de vistas públicas, esta vez en el municipio de Aguada, con deponentes del sector empresarial, económico y académico del país.

Uno de los deponentes durante la audiencia fue el doctor José Alameda, economista que ha estudiado sistemas contributivos en diversos países y quien fue enfático, según recoge el comunicado de prensa enviado por la Cámara de Representantes, en que el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) ha sido implantado exitosamente en “150 partes del mundo”.

Alameda explicó que, debido a que se sesga más hacia el consumo, este régimen tributario, supuestamente, castiga menos el trabajo, fomenta la productividad y genera también una especie de contrapeso en las transacciones intermedias.

Mencionó que esto hace recaudar mucho más dinero que con otros sistemas contributivos. Anticipó que la captación podría ser de $1,000 millones adicionales que se pierden en la economía subterránea y la evasión contributiva.

Por lo mismo, indicó que su efectividad podría superar por mucho el actual Impuesto sobre las Ventas y Uso (IVU).

Las expresiones de Alameda dieron al traste con las expresiones hechas más temprano por el presidente del Centro Unido de Detallistas, Rubén Piñero Dávila, quien indicó que la implantación del IVA propicia un efecto cascada, que se calcula en el doble impuesto en los muelles, que lo que en principio implica un 14% puede reflejar después hasta un 28%.

Pero, de acuerdo a Alameda, “el efecto cascada hay que explicarlo bien, porque creo que hay una confusión. El sistema IVA está diseñado para evitar el efecto cascada y está comprobado”.

“En todas las partes del mundo que se ha implementado el sistema del IVA se evita ese efecto cascada y lo sé porque lo he estudiado a capacidad. No he visto un estudio que lo diga”, afirmó el economista, según fue citado en comunicado de prensa.

No obstante, Alameda hizo hincapié en la necesidad de restructurar el Departamento de Hacienda para implantar un sistema IVA efectivo, que genere su propia vigilancia a los evasores.

Por su parte, el representante del Partido Nuevo Progresista, Waldemar Quiles, coincidió en que esa agencia “ha demostrado su ineficiencia para ejercer una de sus principales funciones, la recaudación”.

“En vez de reforzar esta deficiencia y fortalecer el sistema actual, se rinde y creen que el problema está en el sistema y no en ellos y ahora buscan que el pueblo pague el triple con un IVA para poder cumplir con las proyecciones”, denunció el legislador de la minoría PNP en declaraciones escritas.

Mientras, el tesorero de la Cámara de Comercio del Oeste de Puerto Rico (Ccopr), Elisamuel Rivera Rivera, consideró viable sustituir el IVU por el IVA.

Aunque planteó que bajo el nuevo sistema es posible allegar recaudos al fisco con mayor rapidez, recomendó aplicarlo con cautela, debido a la complejidad de los cambios que requiere la transición e implantación.

 A esos efectos, Perelló Borrás reiteró que los objetivos de la reforma contributiva están atados a la implantación del IVA y que no debe quedar duda de que se analizan con cuidado los efectos que podría tener sobre los precios.

 Rivera Rivera también sugirió imponer el IVA con el mínimo de exenciones, para disparar los recaudos y luego devolver el impuesto pagado a las personas más necesitadas mediante la radicación de una planilla similar al reembolso de los $400 a personas mayores de 65 años.

“Todas aquellas organizaciones sin fines de lucro e iglesias que tengan una actividad comercial, que tributen un máximo de 10% de sus ganancias. Sabemos que todo cambio, al principio va ser difícil. Aunque el IVA es parecido al IVU y conllevaría más documentación de parte de los comerciantes, aún no sabemos cómo van a ser las reglas de juego”, recomendó Rivera Rivera.

La primera vista pública de esta Comisión se celebró el miércoles 14 de enero en Hatillo.

Las próximas audiencias públicas serán el 23 de enero en el Centro de Bellas Artes de Humacao y el día 28 en la Universidad Interamericana en Ponce.