El municipio de Comerío, según su alcalde Josian Santiago, se encuentra incomunicado luego que un derrumbe en la PR-167 provocara el cierre al tránsito.

“Es el área a la altura del kilómetro 7.2 de la 167, esa es un área que históricamente hemos tenido problema de desprendimientos, es un área muy riesgosa. Yo llevo décadas peleando para que me atiendan eso por parte del gobierno, pero lamentablemente no se ha atendido y anoche como consecuencia que tuvimos un día intenso de lluvia comenzaron a caer piedras y ahora con los temblores eso se agrava”, indicó el alcalde.

“Ya limpiamos un tramo para poder pasar, la realidad es que la mantenemos cerrada porque la ladera está muy inestable y con estos temblores pues es un riesgo transitar por allí. Decidimos (junto al alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz) mantenerla cerrada en lo que (el Departamento de) Obras Públicas, alguien del gobierno viene y pueda evaluar la situación”, manifestó.

Relacionadas

Santiago indicó que las vías alternas para los residentes requiere que lleguen hasta municipios como Aguas Buenas, Caguas y Cidra para luego acceder el expreso hacia el área metropolitana.

En tanto, aseguró que al momento el principal problema en el municipio es el cierre de la carretera y la falta de agua y energía, aunque recibió varias llamadas de residentes que visitará para evaluar si recibieron daños a consecuencia del temblor.

Preocupado por las residencias construidas en la ladera

El ejecutivo municipal manifestó preocupación por las alrededor de 2,000 residencias que representan un riesgo para sus residentes por estar construidas en la ladera. 

“Estoy sumamente preocupado porque como nosotros somos montaña, aquí sobre 2,000 viviendas están construidas en las laderas de esas montañas con zancos, columnas de estas con riesgo de que en un temblor puedan caer, puedan ceder. Son construcciones que en su gran mayoría, yo te diría que más de un 80% de ellas no tienen cumplimiento de códigos, sin planos de ingenieros, han sido construidos de manera informal por los propios vecinos. Así que de nosotros tener una situación de un temblor más fuerte pudiera ser catastrófico para nuestro pueblo por la cantidad de gente que vive en casas así”, sostuvo.

Pide centro comunal como refugio para envejecientes

Por otro lado, Santiago dijo que solicitó al Departamento de la Vivienda que le permita utilizar el centro comunal del Centro Comunal del Residencial Público Manuel Martorell para tenerlo como alternativa para refugiar a ciudadanos con condiciones especiales.

“El problema que tenemos ahora es la falta de energía eléctrica, no tienen para los equipos médicos, así que estamos solicitando al Departamento de Vievienda que nos autorice el centro comunal del residencial público que queda cerca de la sala de emergencia del pueblo”, dijo.

“Esa es la primera opción, porque el problema que tenemos es que como Educación va a evaluar la estructuras de las escuelas, no es posible uno pensar usar una escuela como refugio sin que se haya evaluado. Esa es la situación”, apuntó.

El primero, de magnitud 6.4, ocurrió a las 4:24 a.m. del 7 de enero de 2020, en la misma zona al sur de Puerto Rico que estuvo activa sísmicamente desde el 28 de diciembre de 2019.

Las personas que se sientan ansiosas por los temblores, pueden llamar a la Línea PAS de ASSMCA al 1-800-981-0023.