Los índices de calor altos se continuarán percibiendo alrededor de Puerto Rico hasta el viernes, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología, en San Juan (SNM).

La agencia reportó esta mañana que, a pesar de que las temperaturas se registrarían entre 89 a 91 grados, la sensación térmica rondaría entre 103 a 107. Es decir, aunque el termómetro marcaría un número fijo, el calor que percibiríamos sería uno mayor.

“(El índice de calor) va a estar bien similar hasta el viernes”, anticipó el meteorólogo Ernesto Morales a Primera Hora.

“Lo que se pronosticó entre 103 a 107 grados era el índice de calor, que no son las temperaturas. Las temperaturas, pues, se pronosticaban alrededor de 89 a 91 grados, especialmente en el área norte de Puerto Rico. Pero, como hay bastante humedad, se combina para generar unas temperaturas que se sienten aún mayor y eso se mide por el índice de calor. Lo que se pronosticó fue que se iban a sentir las temperaturas, no que iban a estar, que se iban a sentir las temperaturas a través del índice de calor entre 103 a 107 grados”, reiteró.

El índice de calor se obtiene mediante una fórmula matemática que calcula la temperatura del aire y la humedad relativa, en áreas sombreadas.

Cuando la humedad relativa está alta, inhibe la reducción de la tasa de evaporación. Esto provoca que el cuerpo humano, cuyo mecanismo de eliminación de calor es el sudor, no transpire de manera regular como lo hace naturalmente en situaciones con una humedad relativa baja, lo que contribuye a que se perciba un calor más alto de lo registrado.

Esta sensación sofocante también es resultado del patrón de viento sureño que sopla hacia la costa norteña, incrementando la percepción térmica en los municipios del norte. En algunas áreas de la costa del norte se percibieron calores de 102. En San Juan, se registraron temperaturas máximas de 88 y un índice de calor de 98.

“(El índice de calor) es la temperatura que se siente. Se combina la temperatura y la humedad. Si uno está fuera y está a 89 grados, tú, a veces, lo vas a sentir más caluroso. Por lo tanto, este índice -que se ha utilizado por décadas- (mide) cómo se siente la temperatura. Entonces, cada vez que tenemos vientos del sur, como ha predominado en los pasados días, las temperaturas, especialmente en la mitad norte de Puerto Rico, se sienten más calientes de lo normal”, explicó.

“Es un patrón de viento que van fluctuando. Tenemos unos vientos alisios, pues hay fluctuaciones donde tenemos a veces el viento del sur. Cuando esto ocurre es que comenzamos a sentir las temperaturas bastantes calientes”, agregó.

Afortunadamente, en gran parte de la Isla hubo una cobertura de nubes que imposibilitó que el índice de calor llegara a los 107. Pese a estas nubes, no se esperará lluvia hasta la semana que viene, específicamente en el área del oeste, anticipó Morales.

“Vemos que ya para la semana que viene va a haber un poquito más de humedad, afectando la región. Pero, van a ser las lluvias típicas que se desarrollan al oeste de la isla”, adelantó.

Morales resaltó que, aunque el alto índice no es una ocurrencia anómala, llama la atención ciudadana, porque es la primera indicación de que se aproxima el verano.

“Este primer evento de temperaturas calientes, que estamos llegando a verano, siempre llama la atención al público. Luego de pasar el mes de mayo, junio, julio, estas temperaturas son más normales y las personas dejan de recordarse que el índice de calor está entre 103 a 107 grados”, aseguró.

“Cada vez que pasamos los 90 grados, especialmente cuando tenemos estos vientos del sur, siempre vamos a estar viendo temperaturas (altas). Ayer, el récord de temperaturas fue 95. Por lo tanto, nos quedamos bastante lejos de récord. Aun así, sabemos que estas temperaturas altas siempre llaman la atención y, básicamente, es calentándonos para el verano que se avancina”, añadió al destacar que cibernautas de las redes sociales malinterpretaron la información provista por el SNM e interpretaron que serían las temperaturas que llegarían a 103 y 107 grados.

El pronóstico de hoy no requirió una advertencia o alerta. Para que esto ocurra, el índice tendría que sobrepasar los 107.

“No salió ningún aviso ni advertencia. Ya cuando pasamos 107 grados de índice de calor, entramos en lo que es una advertencia. Ahí tenemos que emitir este tipo de advertencia debido a los calores. Son muy pocas veces que hemos tenido que emitirla”, puntualizó.

Morales repitió la importancia de que la población, especialmente aquellos con problemas cardiacos o poblaciones vulnerables, a que beban mucha agua, limiten actividades al aire libre, usen ropa liviana y de colores claros, eviten consumir alcohol, cafeína o jugos, utilicen bloqueador solar y no dejen niños o mascotas desatendidos en automóviles.

¿Está ligado al cambio climático?

Sería prematuro adjudicar el alto índice de calor a los efectos del cambio climático, aseguró Morales. Para esto, habrá que establecer un patrón mediante estudios exhaustivos para determinar si, en efecto, la percepción calorina es resultado de los cambios que ha sufrido el planeta.

“La gente brinca a achacar esto al cambio climático. No es así de fácil decir que es debido al cambio climático. Para nosotros poder asociar o relacionar esto al cambio climático tenemos que ver que sea un patrón, tú haces más estudios, ver que es un patrón y que sí están directamente relacionados con los cambios climáticos”, expresó.