En medio de la crisis fiscal que enfrenta la Isla y las maniobras para lograr economías, el Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI) del sistema de la Universidad de Puerto Rico alertó esta tarde a Puerto Rico sobre el peligro que supone “basar una política de reforma universitaria en recortes presupuestarios”.

La UPR, al igual que otras agencias y dependencias del gobierno, enfrenta un panorama de recortes presupuestarios. De hecho, en días recientes se han presentado varias propuestas que buscan ajustar el presupuesto de la UPR.

“Es nuestra posición que, en el ejercicio de recortar, estamos ignorando las iniciativas y proyectos en el sistema que tienen el potencial para generar ingresos aún mayores a la cifra propuesta de $300 millones”, reclamaron en un comunicado los miembros del Comité Timón de INESI, doctor Lionel Orama Exclusa, doctor Cecilio Ortiz García y doctora Marla Pérez Lugo.

“Las necesidades de consultoría en el sector gubernamental representan decenas de millones de posibles ingresos para la universidad. En el año 2016, el Departamento de Educación presupuestó $70 millones para contratos de apoyo educativo y administrativo. La mayoría de esos contratos se otorgan a compañías privadas, muchas de ellas foráneas. Mientras eso ocurre, la UPR queda número uno en las pruebas de certificación de maestros sobre todo en las áreas medulares de inglés, ciencias y matemáticas. Por otro lado, la AEE otorgó en los últimos dos años sobre $60 millones en contratos relacionados a la reestructuración y el plan integrado de recursos. Mientras, a través de INESI, la UPR cuenta con cientos de docentes con doctorados y post doctorados en más de 23 disciplinas académicas y que trabajan temas relacionados a la energía y la sostenibilidad en Puerto Rico”, destacó Orama Exclusa, añadiendo que la UPR cuenta con cientos de estudiantes graduados y subgraduados deseosos de aportar.

La doctora Pérez Lugo considera que la utilización de la UPR como consultor principal del gobierno “es un punto en donde se alinean la plataforma del gobierno y las comunicaciones escritas y públicas de la Junta de Supervisión Fiscal.

En tanto, el doctor Ortiz García instó al gobierno y la Junta de Supervisión Fiscal a “enfocarse en realmente conocer todo lo que la universidad puede darle al país en vez de enfocarse en cuánto le podemos cortar”.