Integran esfuerzos para combatir el COVID-19 en el sur
El Health Task Force of the South se hizo disponible para continuar asesorando tanto a municipios como directamente a La Fortaleza en torno al manejo de la pandemia.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
A pesar de la disolución del grupo médico asesor de La Fortaleza ante la pandemia del COVID-19, unos 24 médicos y salubristas de Ponce se comprometieron a continuar creando estrategias para prevenir y combatir el virus en la región.
Esto es posible a través del Health Task Force of the South, que hoy presentó su plan para atajar los riesgos que pueda tener la ciudadanía al insertarse en sus actividades cotidianas, en la medida que continúe la flexibilización de diversos sectores.
De acuerdo con el análisis de métricas presentado por la epidemióloga Melissa Marzán, la zona sur permanece con un nivel de positividad entre 4% a 7%, situación que mantiene a este grupo de voluntarios en constante monitoreo hasta que se normalice la emergencia de salud.
“Para Ponce, del periodo del 2 al 15 de septiembre teníamos 24 casos por cada 100,000 habitantes, así que en el nivel de riesgo eso nos pone en un nivel medio. Mientras que el nivel de positividad durante las primeras dos semanas de septiembre, el Sistema Municipal de Casos y Rastreos de Contacto lo estiman en 4%, con datos del Fideicomiso (de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico) lo calculan en 7%; así que estamos entre un nivel medio y alto”, explicó la epidemióloga y profesora Auxiliar del Programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University.
“El nivel en que nos encontramos implica que se tomen las medidas de seguridad y evitemos las aglomeraciones en espacios cerrados. Así que la discusión como país debe girar en torno a que, si queremos abrir escuelas y si queremos mantener un lugar saludable en comunidad, tendríamos que estar con un nivel bajo en cuanto a contagios por un periodo no menor de 30 días consecutivos”, agregó Marzán en conferencia de prensa.
De otra parte, destacó que, según el análisis del grupo asesor, hay que aumentar la cantidad de pruebas de COVID-19 que se administran en Puerto Rico, que actualmente son entre 100 a 120 exámenes por cada 100,000 habitantes.
“La meta debe ser el llegar a 150 pruebas por cada 100,000 habitantes y yo creo que ahí es que nos debemos enfocar y como equipo, discutimos las mejores estrategias con los recursos que tenemos disponibles para alcanzar estas metas. El norte aquí es que aquí podamos tener un control un nivel bajo de riesgo, en la medida que tengamos disponible algún tratamiento o una vacuna”, sentenció.
De otra parte, la integración voluntaria de estos especialistas en salud y de las instituciones hospitalarias de la zona han permitido la agilidad con la que se procesan los casos en la región de Ponce, a donde se han reportado unos 1,162 casos entre sospechosos y confirmados, además de unas 35 muertes.
Estos datos representan un contagio menor de lo reportado en otras regiones del país que hoy amaneció con 19 decesos; que es la cifra más alta de fallecimientos informada por el Departamento de Salud en su informe diario.
Para el doctor Gabriel Martínez, especialista en enfermedades infecciosas e integrante del equipo médico del sur, la clave para que la zona tenga menos decesos por coronavirus ha sido tanto la integración de especialistas como la participación de los cuatro hospitales de Ponce y el centro de Salud 330.
“Es una labor bien cuesta arriba el poder integrar tanto profesional y, principalmente, estructuras de los hospitales que son independientes y privadas y, sin embargo, la colaboración ha sido tal que hemos podido integrar los esfuerzos y tal vez, uniformizar la forma en que tratamos de manejar a los pacientes para poder desalojar espacios y mantener los hospitales tan seguros en la parte de COVID como en la parte no COVID”, reveló el galeno.
“Entre las cosas más importantes es la agilización de las pruebas, que hayan permitido al Municipio de Ponce con la ayuda del task force, poder localizar estos casos. Además de la comunicación que hay entre la epidemióloga del Municipio con el task force que nos mantiene informados de todos los casos de la región y la manera en que nos comunicamos con otros municipios; esa parte del rastreo–monitoreo a nivel de municipio”, afirmó Martínez al resaltar que la alianza entre integrantes del equipo médico del sur inició en el 2009 con la pandemia del AH1N1.
Por su parte, la alcaldesa María “Mayita” Meléndez Altieri mencionó el trabajo que han realizado a nivel municipal mediante la orientación a los dueños de negocios, la educación continua a las comunidades y el cumplimiento de las órdenes ejecutivas de la gobernadora Wanda Vázquez, que se han convertido en ordenanzas municipales.
“Hemos hecho muchas cosas preventivas, se han dado sobre 100 multas, 11 arrestos y tres negocios cerrados. De hecho, las multas por no usar la mascarilla en Ponce son de $5,000. Aquí hay un grupo de 25 empleados municipales que salen en diferentes unidades vehiculares todos los días a orientar a cada comercio”, concluyó.