Juego familiar que promueve el conocimiento sobre Puerto Rico
Memorias de Borikén sirve además como herramienta de estímulo neurológico en personas de edad avanzada.
PUBLICIDAD
¿Se puede aprender la historia, fauna, flora, cultura y símbolos de Puerto Rico a través de un juego que puede disfrutar toda la familia? Al menos eso es lo que impulsan los hermanos Rubí y Javier Febres Rivero, creadores de Memorias de Borikén, un divertido juego de cartas que sirve, precisamente, a ese propósito múltiple.
“Memorias de Borikén es un juego educativo. Es el juego clásico de memorias, pero adaptado y hecho con ilustraciones puertorriqueñas, cosas icónicas de Puerto Rico, de nuestra cultura, con lo que crecimos, de nuestra flora, fauna, y diferentes símbolos que son importantes en nuestra cultura”, describió Rubí en entrevista con Primera Hora.
Relacionadas
Comentó que el juego surgió como una idea “de llevar algo educativo para niños. Pero no solo para niños, porque también funciona para jóvenes, adultos, familias, y también se está utilizando mucho para adultos mayores en cuestión del fortalecimiento de la memoria, para evitar enfermedades como el Alzheimer. Así que ayuda también en esa parte”.
Detrás del juego, indicó están “dos hermanos puertorriqueños que trabajamos este proyecto. Las ilustraciones estuvieron hechas por una niña de 15 años que ya pues no tiene 15 años, porque entre toda la permisología y todo lo que tuvimos que hacer para poder lanzar finalmente el juego nos tomó tiempito”.

Memorias de Borikén fue creado hace dos años y lanzado oficialmente en julio pasado.
“Así que es un producto puertorriqueño, hecho por manos puertorriqueñas. Está hecho en cartón resistente al agua, para que entonces sea más duradero. Y las imágenes son todas originales y con unos colores y de una calidad de producto bien, bien bonita”, describió.
Javier, hermano de Rubí, es artista gráfico y “puso todo bello” en el juego, mientras ella se encargó de la logística, “qué imágenes queríamos poner, a dónde queríamos llegar con el concepto del juego, y a montar también lo que es la página web, porque el producto, abajo, tiene el código QR, que tú lo puedes escanear y ahí te lleva a la página web donde están las instrucciones del juego, está el material educativo porque cada tarjeta se explica lo que es en la página web”.
“Así que está ese material educativo, y también da variaciones del juego para motivar a las personas, a los niños, a los jóvenes o a los adultos, a buscar más información sobre Puerto Rico, más de lo que es cultura, más de lo que son nuestros municipios, qué cosa va en cada municipio. Trae esa variedad de juegos para estimular a la investigación más a fondo de lo que es Puerto Rico”, explicó la creadora.
Desde el sapo concho hasta las fritangas
Para dar ejemplos más concretos, “tenemos lo que son los vejigantes, así que en el web pueden conseguir lo que sea la información de los vejigantes y las caretas que se hacen aquí en Puerto Rico, que son tres, prácticamente: las de Loíza, las de Ponce y las de Hatillo. Así que esa parte se elabora un poco más en la página web y estimula para que las personas busquen más”.
En ese material educativo se habla también “del sapo concho, de nuestro coquí, del guabá, del tan querido San Pedrito. Así que también profundizamos en lo que es el tema de la fauna de nuestro país”.
Y de igual forma se habla “de la flor de maga, que es nuestra flor nacional, tan importante y por qué lo es”.
“Y todas esas cartas, toda esa diferente información estimula a que sigas buscando más. Como por ejemplo, una de las variaciones del juego es que vires todas las cartas, se las dividan entre dos la misma cantidad, y mientras va saliendo una carta, el que diga algo primero sobre esa carta -referente a algún municipio o pueblo de Puerto Rico- porque a lo mejor dice: ‘el San Pedrito se da en este municipio y en estas áreas y en estos bosques’, esa persona puede llevarse la carta y gana quien más tenga cartas”.
Y así también el juego tiene elementos de cultura, de comidas típicas, como las alcapurrias y los bacalaítos, “y toda esta fritanga, que la hacen en diferentes municipios, pero el área más conocida es más la parte de lo que es Piñones. Así es que vamos atando los diferentes aspectos”.
Otro ejemplo, “el sapo concho, que se da en lo que es la parte de Guánica, en nuestro bosque seco, y entonces ahí atamos lo que es el municipio de Guánica, y así vamos haciendo esa relación para que entonces el juego se pueda variar de diferentes maneras, y adicional, aprendas un poco más de Puerto Rico”.

A pesar de que contiene toda esa diversidad de elementos sobre Puerto Rico, Rubí lamentó que “se nos quedaron cosas” sin incluir.
“Mi hermano es el que me ponía límites, porque él me decía ‘es que no podemos hacer un juego con cincuenta y pico de cartas o sesenta, tienes que empezar a cortar’. Yo quería poner muchísimas cosas, porque Puerto Rico tiene demasiadas cosas que conocer y que demostrar, y hermosas bellezas. Y tuvimos que cortar. Así que tratamos de hacer una mezcla que tuviese, prácticamente, la mayoría de las cosas, como que lo más icónico de nuestra cultura como tal. Se nos hizo bien difícil, pero pudimos hacer ese tipo de resumen, compactarlo un poco más en esas imágenes que se seleccionaron, pero que a la misma vez abarcara flora, fauna, cultura, baile, estudios sociales, ciencia, todo eso”, describió.
Además de esa intención educativa, los hermanos querían enriquecer también el juego con el espíritu de conocimiento de Puerto Rico que le inculcaron sus padres.
“Somos tres hermanos, realmente, la compañía se llama Tres Picachos, porque somo tres hermanos y por ahí sacamos el nombre, y con Tres Picachos lanzamos el producto Memorias de Borikén. La idea es que crecimos con unos padres que nos enseñaron mucho de Puerto Rico, viajamos mucho por la isla somos amantes de nuestra isla. Y es algo que siempre, por lo menos yo, he querido llevar desde la edad temprana, desde que somos niños. Porque si tú empiezas ya a introducir a los niños, a enseñarles toda esta pasión por Puerto Rico y todo lo hermoso que tenemos, vamos a volvernos en jóvenes y adultos que aman y valoran su cultura, y nunca la vamos a perder”, sostuvo.
Consideró que esa valoración de Puerto Rico gana todavía más relevancia en estos momentos, “que en la educación ha tenido muchos efectos y han cortado mucho lo que son la historia de Puerto Rico y las clases de estudios sociales. Y esa es la parte que también queríamos entrar, ser como un complemento, que tal vez esas cosas que se han perdido un poco en la escuela y en la educación, pues que también el niño la tenga afuera como entrenamiento, pero es un entretenimiento educativo”.
Agregó que tienen otras ideas y temas que están explorando, “pero queríamos empezar con un juego que ya la gente lo conociera, que no habría que explicar tanto cómo se juega, que ya los papás lo conocen, entonces así hacen esa unión familiar de los padres jugando con los niños porque le trae recuerdos de su niñes. Y siempre es lindo recordar la niñez”.

No es solo para niños
El juego tiene otro beneficio particular para los adultos mayores, pues trabaja fortaleciendo su memoria.
De hecho, Rubí reveló que “bastantes adultos mayores son quienes lo han comprado, les interesa mucho el juego, y personas se me han acercado a decirme, ‘mira, el juego está hermoso, y me gusta porque trabaja con mi memoria, fortalece mi memoria, que uno cuando va creciendo va perdiendo memoria, y adicional aprendo cosas que no sabía, a la edad que tengo a mis 70 años aprendo cosas que no sabía’. Y es bien bonito eso”.
Asimismo, el juego lo están utilizando especialistas como parte sus terapias con niños, y en terapias del habla.
“Así que es algo que se le puede dar mucha, mucha partida. Ha tenido muy buena aceptación y yo de verdad que agradezco el apoyo. Es nuestro bebé, le tenemos un amor enorme al jueguito, y apostábamos mucho a que iba a funcionar”, afirmó Rubí.
Si le interesa ser parte de la comunidad que disfruta de Memorias de Borikén, pude conseguirlo a través de la página web memoriasdeboriken.com.
También están en las redes sociales Facebook e Instagram, como Memorias de Borikén, “que ahí ponemos más contenido del juego”. Y además están a la venta “en diferentes tiendas, como librerías, algunas gasolineras, que en las páginas de Facebook e Instagram desglosa dónde es que estamos en las tiendas”.
Además, “estamos llevando el juego a las escuelas, colegios y clubes. Hacemos una actividad de aproximadamente una hora y media. Vamos mi hermano y yo, llevamos el juego tamaño gigante, porque hacemos las cartas tamaño grande, para entonces hacer la dinámica grupal y poder entrar a fondo de cada una de las explicaciones de las tarjetas, y luego hacemos que los niños jueguen el juego allí en el salón de clases. Es una actividad más audiovisual, combina imágenes, combina audio, es bien dinámica”.
Si alguna escuela está interesada, se puede comunicar con Rubí al 787-450-7496, o enviando un correo electrónico a 3picachosllc@gmail.com.