El Festival de Bomba y Plena de San Antón, que se celebra este fin de semana tras unos 10 años de ausencia, salvó de la desaparición al histórico barrio ponceño.

Carlos "Cao" Vélez, dirigente del Comité Cultural y Deportivo de San Antón, dijo hoy, jueves, que la creación de este evento "afianzó" el movimiento que logró detener la desaparición del barrio propuesta por las autoridades municipales en la década del 70.

"En el 1977 y 78 querían eliminar a San Antón, querían crear edificios multipisos, eliminar toda esa historia y acontecimientos", indicó a Prensa Asociada.

"Ya nos habían fraccionado el barrio porque no hubo un movimiento de protesta. En el 1978 creamos el movimiento y con el mismo el Festival de Bomba y Plena para preservar a San Antón, lo que logramos", añadió.

Vélez Franceschi, director de la afamada agrupación de plena Guayacanes de San Antón, recordó que gracias el alcalde Rafael "Churumba" Cordero y al representante popular Roberto Cruz, se declaró al barrio como zona histórica, protegiéndolo legalmente de cualquier intento de eliminarlo.

"Los orígenes de San Antón datan desde la abolición de la esclavitud porque este fue un barrio que se estableció con esclavos libertos que trabajaban en la caña en la Hacienda Estrella, por eso existe tanto ese elemento de africanía", explicó.

Destacó que existen versiones de que la plena nació en el barrio San Antón en el 1873, aunque otros historiadores ubican su origen en la Joya del Castillo, también en Ponce.

El Festival de Bomba y Plena de San Antón comenzó en noviembre de 1978 y se celebró consecutivamente por 19 años. Luego, fue interrumpido por unos 10 años debido "al exceso de trabajo y la carga" de los miembros del comité organizador.

Precisó que para 1978, cuando comenzó el festival, solo estaban activos los Hermanos Ayala en Loíza y la Familia Cepeda en Santurce. En el área sur, ya funcionaban los Guayacanes de San Antón y Bomplené.

"Hacía falta taller de trabajo para que estos géneros se pudieran desarrollar, nos reunimos un grupo de residentes de San Antón y en 1978, en la placita Pedro Arce, se celebró el primer festival. El apoyo de todo el mundo al mismo hizo que creciera, de un fin de semana hubo que extenderlo a 10 días", manifestó.

Vélez Franceschi, autor de varias plenas, explicó que decidieron retomar el festival este año porque existe un reclamo del pueblo, además de que se busca llevar el mensaje de que en los "barrios ocurren cosas positivas y que no todo es negativo".

Durante el evento este sábado y domingo, se presentarán los Pleneros del Barrio, Bambalué, los Guayacanes de San Antón, Julio Caché, Macry y sus Pleneros, Baramaya, Sabor a Plena y el Grupo Esencia.