La empatía como herramienta para combatir el suicidio
La compañía y las palabras de aliento en momentos de desesperanza pueden salvar vidas

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La ausencia de recursos económicos, la carencia de empleo, el daño dejado por los terremotos que impactaron el sur del país y la pérdida de seres queridos y relaciones afectivas son factores que, en esta época navideña, se entrelazan con el distanciamiento físico recomendado para evitar la transmisión del COVID-19.
Esta nueva realidad afecta, en mayor medida, a las personas emocionalmente vulnerables por el riesgo a que atenten contra sus vidas, según la coordinadora educativa de la Comisión para la Prevención del Suicidio (CPS) del Departamento de Salud, María Isabel Coss Guzmán. Por tanto, propone la empatía como remedio.
“Hemos visto que (el suicidio) tiene que ver con una multiplicidad de factores desde salud emocional, psicológica y psiquiátrica, pero también con asuntos económicos, familiares y sociales”, explicó la sicóloga en entrevista con Primera Hora.
La CPS- organismo creado por ley en 1999 con el fin de prevenir este comportamiento en Puerto Rico- estima que 295 personas se suicidan anualmente; cada 29 horas, una persona se quita la vida. Hasta noviembre de este año, 151 personas se habían suicidado, cinco menos que para la misma fecha en 2019. Los hombres, entre los 50 y 59 años, componen el mayor grueso de estos datos con el 85%.
“La mayoría de los casos son muertes que sí se pueden prevenir si la población está, debidamente, sensibilizada hacia el problema, si está informada y si tenemos los recursos de ayuda a nuestro alcance”, enfatizó Coss Guzmán.
Destacó que las personas deben estar atentas a comportamientos depresivos, de ansiedad crónica e insomnio y a problemas interpersonales o familiares en quienes les rodean, pues, si estos signos se identifican a tiempo, podrían salvar vidas.
La coordinadora educativa de la CPS instó a prestar especial atención a los aspectos de género que se entrelazan con la posición que ocupan los hombres mayores de 40 años en la tasa de mortalidad.
“Todavía a muchos hombres, en Puerto Rico, se les enseña a no mostrar vulnerabilidad, a no buscar ayuda y a siempre mostrar que todo esté en orden… Eso, lamentablemente, lo vemos en el suicidio”, manifestó.
De igual forma, precisó que, en la isla, a diferencia de Estados Unidos que son las armas de fuego, el método más utilizado para el suicidio es el ahorcamiento. Sin embargo, subrayó que, este año, el uso del mecanismo norteamericano se duplicó en comparación con el año pasado.
En diciembre de 2019, la gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó la nueva Ley de Armas que simplificó y abarató las condiciones para la adquisición de licencias de posesión y portación.
Sobre las llamadas recibidas a la Línea PAS (Primera Ayuda Sicosocial) de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), datos de la CPS muestran que, hasta agosto de 2020, habían hecho 11,593 intervenciones relacionadas con suicidio. En 2019, atendieron a 21,636 personas entre llamadas de ideas e intentos para quitarse la vida.
Regala tiempo y comprensión
Como si se tratara de la lista de obsequios que hace un niño para enviársela a Papá Noel, la CPS invita, a la ciudadanía, a que priorice, en esta época navideña, a regalar sobre recibir.
La oficina adscrita a Salud incluyó en su carta el regalo del tiempo, una palabra de aliento, esperanza o apoyo, el saber escuchar, la solidaridad y el amor propio. Según Coss Guzmán, aunque en diciembre no se reporte un alza en la tasa de suicidio, aumentan las llamadas a la Línea PAS y “la desesperanza en aquellas personas que sienten que no pueden lidiar con una situación que les provoca mucho sufrimiento”. Entre diciembre de 2019 y enero de 2020, 43 personas se quitaron la vida.
“Queremos, principalmente, que las personas no lleguen a tomar la decisión de quitarse la vida, sino que, si se sienten mal, vulnerables o desesperanzados… que se mantengan en comunicación con sus seres queridos”, enfatizó la sicóloga.
De igual forma, sostuvo que la red de apoyo es el factor determinante para que una persona necesite ser hospitalizada.
“Cuando una persona tiene y cuenta con personas solidarias a su alrededor… se puede proteger, significativamente, la vida de esa persona”, apuntó, al destacar que una llamada telefónica o un mensaje de texto semanal se pueden convertir en grandes salvavidas.
La coordinadora educativa puntualizó que lo importante es decir “Estoy aquí para apoyarte. Significas mucho en mi vida. Aunque no pueda estar contigo físicamente, te llevo en mi pensamiento”.
Sin embargo, Coss Guzmán resaltó que, para cuidar y velar por el resto, las personas deben estar atentas de sus necesidades y que se debe hallar el momento, en medio de tantas responsabilidades, en el cada quien se reencuentre con sí mismo.
Si te sientes triste frecuentemente o mantienes sentimientos de desesperanza por largos períodos de tiempo o esto le pasa a una persona que conoces, busca ayuda. Puedes llamar a la Línea PAS (Programa de Asistencia Social) al 1-800-981-002.