Laboratorios Clínicos alertan que no podrán operar ante nuevas reducciones tarifarias
Denuncian que aseguradoras bajan el importe y señalan en particular a Triple S, que anunció una disminución de 25%, adicional al que ya experimentan del 30%.

PUBLICIDAD
La Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALC) alertó este martes que muchos laboratorios podrían enfrentar un cierre, y consecuentemente ponerse en riesgo la salud de la gente, si continúa lo que describieron como “estrangulamiento financiero sistemático” por parte de las compañías de seguro.
El episodio más reciente, denunciaron, es la notificación por parte de la aseguradora Triple S Advantage de “una reducción de tarifa de un 25% efectiva en agosto del 2025”.
Esa disminución, indicó Felipe Cintrón Zayas, presidente de la ALC, ocurre luego de “dos décadas de recortes”, pues las tarifas de Medicare Advantage “han bajado más de un 30% desde el 2012” y al mismo tiempo “las primas de seguros aumentaron un 40.7%”.
“La matemática es simple: las aseguradoras recortan lo que nos pagan, mientras aumentan lo que nos cobran a los pacientes. Mientras tanto, nuestros costos de materiales, utilidades, compensación laboral, continúan aumentando”, afirmó.
Recordó que las pruebas de laboratorios “sostienen el 70% de las decisiones médicas”, y “cuando los servicios de laboratorios se convierten en inaccesibles, los médicos no tienen datos para diagnosticar, y los pacientes no pueden recibir el cuidado que necesitan”.
“Estamos pidiendo tarifas que cubran el costo de proveer servicios esenciales”, reclamó Cintrón, agregando que “el sistema de salud en Puerto Rico enfrenta cierres de hospitales, escasez de médicos y enfermeras sobrecargadas. El denominador común son las prácticas de las compañías aseguradoras”.
Indicó que, como parte de sus denuncias, han enviado una carta “al liderato de Triple S y ASES (Administración de Seguros de Salud), exigiendo acción inmediata, apoyando soluciones legislativas, incluyendo el Proyecto 2 del 2025 y la Regla 91 para negociación colectiva”.
A preguntas de la prensa aclaró que el 25% de reducción de la tarifa que les anunció la aseguradora Triple S se añade a la reducción de 30% que ya tenían como parte la reducción tarifaria programada que les habían impuesto a todos, fijada al nivel mínimo de beneficencia que existe en los Estados Unidos.
“Estamos hablando de que, no solo nos ajustaron unilateralmente las tarifas a las más bajas de la nación, sino que encima de esto nos bajaron un 25%. Obviamente, sabemos que, con estas bajas, se nos hace imposible operar”, denunció.
“¿Qué estamos enfrentando? Aquí nuestros pacientes se van a ver limitados en hacerse las pruebas. Y por eso es que estamos haciendo un llamado de alerta”, afirmó, exhortando a todos los pacientes a alzar su voz y llamar a sus aseguradoras, a ASES, al Departamento de Salud (DS) y la Legislatura, “porque si no hay un cambio, lamentablemente el que se va a ver afectado es el paciente”.
Cintrón indicó que los legisladores, tanto en la Cámara como en el Senado, “están conscientes” de la situación, e incluso recientemente participaron de dos vistas públicas, donde entre otros temas se abordó la prueba preventiva de vitamina D, que hay una aseguradora que la eliminó de su cobertura.
La otra vista, agregó, estuvo relacionada a la campaña de pruebas de detección de hepatitis C, “que gracias a que más de 100 laboratorios (participaron) y sobre 500 pruebas se ofrecieron gratis, esa campaña fue un éxito. Pero si los laboratorios no hicieran un esfuerzo, como lo hicieron, para que esta campaña tuviese un grave impacto, lamentablemente, esa es otra prueba que no cubre el plan médico”.
“Y ahora estamos viendo que empiezan otras campañas, y cuando verificamos lo que paga la prueba, está bajo el costo el procesamiento”, agregó.
Además de participar en las vistas públicas, Cintrón dijo que han sostenido reuniones con el liderato de Cámara y Senado, y los titulares de ASES y el Departamento de Salud.
“Sí, nos hemos movido, porque obviamente aquí lo más importante es que el paciente se va a ver afectado. Imagínese que un pariente suyo vaya con una orden médica, si esto sigue así como está, y de diez pruebas que le ordenen se pueda hacer una, o dos. ¿Usted cree que con eso el médico va a poder diagnosticar, o va a hacer un diagnóstico certero? La contestación es que no. El médico va a estar a ciegas”, insistió.
Además de la prueba preventiva de vitamina D antes mencionada, sostuvo que “la lista es de aproximadamente 150 pruebas” de las más importantes y más comunes, que ya se están afectando por esta situación, y cuyo costo operacional ya está por encima de la tarifa de los planes médicos.
Entre esas, mencionaron algunas como el panel metabólico básico y panel metabólico comprehensivo, que son esenciales para personas con problemas de riñones, diabéticos, entre otras.
En otras palabras, cuando el paciente acude al laboratorio con su plan médico para hacerse una de esas pruebas, le dirán “que no se la puede procesar, porque el plan médico de la persona le paga muy por debajo de lo que a mí me sale en el costo”.
En el caso de los planes advantage, que están bajo Medicare, “no se le puede cobrar al paciente” esa diferencia, y entonces el laboratorio “tiene que tomar la decisión” de, o no se le procesa, o, si sale automáticamente un documento a los fines de que el paciente pague la diferencia, se le ofrece y el paciente, si está de acuerdo, lo firma y paga la diferencia, según lo indica el sistema “que viene directamente del plan”.
“Encontramos que eso es injusto, porque ha habido un alza en las primas, y si el paciente está pagando más de su dinero de su seguro social, cada año le van aumentando más ese pago, ¿cómo es posible que la aseguradora está ganando más dinero y nos baja a los proveedores, a los laboratorios, a los médicos?”, cuestionó Debra Velázquez, vicepresidenta de la ALC, quien además denunció que a menudo ofrecen servicios que luego cuando los facturan, se los deniegan.
La licenciada abundó que esas prácticas de denegar pagos y hacer cambios unilaterales en las tarifas, que han estado denunciando e incluso demandando por años, estaban en violación directa a la Ley 104, cuyo texto establece expresamente, según citó, que “ningún asegurador u organización de servicios de salud podrá negarse a pagar una reclamación por servicios prestados por razón de que se hubieran efectuado alteraciones o enmiendas unilaterales a los términos del contrato entre el asegurador u organización de servicios de salud y el proveedor de servicios de salud, incluyendo enmiendas a las tarifas”.
Por otro lado, los líderes de la ALC denunciaron “la diferencia tan abismal que existe de los pagos de las pruebas aquí versus Estados Unidos: un CBC, que es la prueba básica que le envían a usted para monitorear cualquier situación, en Estados Unidos cuesta $75 y les pagan $75, aquí en Puerto Rico pagan $10; un panel metabólico completo, en Estados Unidos pagan $225 y ¿usted sabe cuánto pagan aquí en Puerto Rico? $14”.
Todo eso ocurre al tiempo que, según Cintrón, “tres de las principales aseguradoras de salud tuvieron ganancias de $8,300 millones, entre las tres, y las tenemos detalladas. Entonces, ¿cómo es posible que usted tenga unas ganancias tan exorbitantes y todos los años van a recortar, a recortar y recortar, afectando al paciente?”.
De acuerdo con el presidente de la ALC, la situación que enfrentan los laboratorios clínicos es tan crítica que “tenemos más de ciento y pico de laboratorios que están considerando cerrar, y ya han cerrado varios”.
Al momento, indicó, hay sobre 800 laboratorios clínicos operando alrededor de todo Puerto Rico.
A preguntas de la prensa explicó que muchos laboratorios clínicos de comunidad están haciendo malabares para poder operar. Explicó que, entre las muchas estrategias que hacen para sobrevivir, por ejemplo, “de diez pruebas que se hacían, a lo mejor ganaban en seis, y hacían el balance. Tú decías, pues, pierdo en esta, pero en esta recupero, y puedo sostener. Ya estamos llegando al extremo que, de las diez pruebas, nueve no se pueden”.
Resaltó la importancia de ese laboratorio clínico de comunidad, explicando que, por lo general, “ayuda a todas esas organizaciones que le rodean. Cuando eso deje de suceder, que no pueda ayudar a nadie, te podrá imaginar, organizaciones deportivas, organizaciones sin fines de lucro, de ayudas, adultos mayores… son muchas organizaciones que los laboratorios ayudan, ya sea económicamente o con servicios que les prestan gratuitamente. Entonces, el impacto que vamos a ver definitivamente es abismal”.
“Por eso es que estamos haciendo el llamado el día de hoy a que hay que hacer algo. O sea, esto es algo bien preocupante, y hay que tomar acción”, reiteró.
Responde Triple S
Triple S, por su parte, indicó en declaraciones escritas que “anunció la actualización del tarifario para laboratorios en junio de este año, conforme a las nuevas tarifas establecidas por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para 2025. Estas tarifas entraron en vigor en agosto, siguiendo los parámetros contractuales vigentes”.
“Nos sorprende que, a pesar de haberse notificado con dos meses de antelación, sea ahora, a finales de septiembre, cuando se hace pública una reacción por parte de la Asociación de Laboratorios”, agregó la aseguradora.
“Reiteramos que la relación con nuestros proveedores de servicios de salud, incluyendo laboratorios, siempre ha sido abierta, transparente y profesional, y en esta ocasión no fue la excepción. Mantenemos un diálogo constante con nuestra red y valoramos profundamente la colaboración con todos los que forman parte de ella. Nuestra prioridad sigue siendo garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para nuestros afiliados, dentro del marco regulatorio y contractual aplicable”, concluyó Triple S.