Llamado a la preparación y la cooperación durante la temporada de huracanes
La meteoróloga Ada Monzón y el reportero del tiempo Jayson Vázquez ofrecieron un foro en Toa Baja donde compartieron información precisa y recomendaciones a la comunidad.

PUBLICIDAD
Decenas de personas, la mayor parte de ellos residentes de comunidades de Toa Baja, participaron este martes del foro educativo “Prepárate para la temporada de huracanes”, en el que además de orientarse sobre qué hacer antes, durante y después de un fenómeno atmosférico, también pudieron recibir respuestas a sus dudas y preguntas sobre este y otros temas de interés.
La presentación estuvo a cargo de la meteoróloga Ada Monzón y el reportero del tiempo Jayson Vázquez, de Primera Hora, ante el variado público que incluyó a adultos mayores, madres jóvenes, líderes comunitarios y funcionarios públicos, entre otros.
La también presentadora del tiempo en Wapa TV abordó un sinnúmero de temas relacionados a la temporada de huracanas y los aspectos climáticos que están influyendo sobre esos fenómenos naturales, así como sus efectos.

Monzón destacó la necesidad de mantenerse alertas, aunque la temporada ciclónica afortunadamente ha estado menos activa de lo esperado. Asimismo, reiteró la importancia de estar lo mejor preparado posible para enfrentar un huracán o cualquier otro evento, como podría ser un terremoto.
Por otro lado, tanto Monzón como Vázquez insistieron a los presentes en la importancia de buscar su información de las fuentes correctas y no de comentarios sin base científica en redes sociales o páginas de dudoso origen y propósito. Recomendaron siempre confirmar cualquier información con el Servicio Nacional de Meteorología o medios y meteorólogos reconocidos, para de esa forma tener los datos correctos y no caer en alarmismos.
Monzón, además, dedicó parte de su presentación a abordar temas como el cambio climático, el aumento en las temperaturas, el aumento en el nivel del mar, así como la erosión costera, y las acciones que deberían comenzar a tomarse para mitigar los efectos de esos cambios que están ocurriendo a nivel global.
“A mí me impresionó mucho (el tema de) la erosión en las costas de Puerto Rico. Y me llevé que siempre hay que prepararnos para lo peor, esperando lo mejor”, expresó Jesús Pérez Negrón, trabajador del Municipio de Toa Baja que durante el turno de preguntas del público habló sobre temas tales como la poda adecuada de árboles y el hecho que algunas personas no tomen con seriedad las advertencias sobre eventos climáticos.

“La erosión en las costas de Puerto Rico me preocupa mucho porque nosotros tenemos como país unas playas muy bonitas. Eso es una de las virtudes que tenemos como país. Y entonces, mediante la erosión, y los ingenieros velando sus intereses personales no están cuidando de nuestras costas. Y como pueblo nosotros también debemos empaparnos y educarnos y cuidar de ellas”, sostuvo el joven oriundo del barrio Pájaros, pero residente ahora en el barrio Ingenio.
Pérez Negrón opinó que, ante esta nueva realidad, hace falta reforzar la educación, tal como estaban haciendo Monzón y Vázquez, “porque educando a un pueblo ya tú abarcas muchas cosas”.
Mientras, Samuel Rodríguez, residente del barrio Campanilla y empleado municipal lamentó que haya gente que no tome en serio las advertencias de meteorólogos y expertos científicos, y lleguen incluso a cuestionar los posibles impactos de algún fenómeno y no tomen acciones para prepararse y mitigar.
“El viene o no viene, se terminó cuando vino María. El que no se prepara ahora es porque es un ignorante. María nos enseñó muchísimo. El que no aprendió esa lección, no es puertorriqueño”, afirmó Rodríguez, recordando que “cuando surgió lo de María, nos cogieron con los calzones abajo. Punto”.
“Cuando surge la emergencia hay que estar preparados esta vez”, insistió.
El también empleado municipal, de recreación y deportes, comentó que en esa área han comenzado a tomar medidas específicas para mitigar los efectos del calor extremo, llevando a cabo las actividades deportivas temprano en el mañana y en la noche, para evitar así las horas de más calor del mediodía y la tarde.
Mientras, María Ojeda y Carmen Ruiz, ambas mujeres de edad avanzada residentes de Villa Marisol, una comunidad que describieron como una con muchos adultos mayores y mucha necesidad, destacaron que el foro fue “muy bueno”.
“Fue una experiencia muy bonita para uno aprender a cómo organizarse en las casas cuando haya tormenta”, opinó Ojeda, quien recordó que en pasadas tormentas, “se me ha ido el techo de la casa”.
La mujer de 78 años resaltó que lo que más llamó su atención fue “el asunto del mar, cómo se está metiendo poco a poco. Nos estamos quedando casi sin tierra, porque el mar se está aprovechando… hay mucho peligro”.

Ruiz, quien es líder comunitaria en Villa Marisol, afirmó que por los pasados años se han preparado “dando orientaciones, ayudando a la gente, y cuando viene el mal tiempo pues buscar sacarlos de ahí para ubicarlos”.
“Cuando empiezan que viene un mal tiempo, ya uno va a avisando, los va moviendo porque el municipio nos da las facilidades para moverlos hacia las escuelas, moverlos donde tengamos que ubicarlos. Y ahí los ubicamos, en las escuelas. Y luego después del huracán, pues entonces los ayudamos”, aseguró Ruiz.
La mujer de 70 años, sin embargo, resaltó que hace falta crear más consciencia entre algunas personas en las comunidades, cuyas acciones “nos atrasan en los trabajos en las comunidades. Porque, si tú pintaste, coge la pintura y lavaste el cubo, pero no lo tires a la alcantarilla; si recogiste la basura en tu patio, no la tires en la alcantarilla. Porque eso es lo que provoca que nos inundemos y que tengamos que estar corriendo con todos ellos. Hace falta más consciencia”.
Mayor preocupación de la gente
Por su parte, la meteoróloga Monzón agradeció la atención de la ciudadanía, y resaltó cómo cada vez están más al tanto de la situación, los efectos del cambio climático y demás. Agregó que no le sorprendía que la erosión costera fuera la mayor preocupación “porque es lo más visual, lo que las personas ven”.
“El tema del cambio climático se manifiesta de muchas formas, en la salud, en la comida. Pero lo que tú ves es la playa, cómo se está afectando por el aumento del nivel del mar y todos estos eventos de marejadas. Y eso está acelerándose”, comentó.
Abundó que, del lado científico, se ha trabajado y se siguen investigando todos estos asuntos, y opinó que “los municipios necesitan asistencia técnica y necesitan recursos”.
“Se necesitan establecer unos protocolos en Puerto Rico para establecer erosión costera. Ya por lo menos se ha reconocido la erosión como un riesgo. Importante, porque no se reconocía como riesgo. Ahora sí se reconoce. Pero sí necesitamos seguir dándole herramientas a los municipios para que puedan atender el tema”, afirmó Monzón. “El tema va a empeorar. El tema no va a mejorar. Porque el aumento del nivel del mar es el único impacto del cambio climático que es irreversible”.
“Yo lo que creo es que las personas están bien preocupadas, y por eso la atención. Aquí había un perfil bien, bien marcado de diferentes personas, había adultos mayores, pero había personas de planificación, había personas que toman decisiones, había mamás, o sea había un gran perfil. Y eso me sorprendió mucho, porque se nota que es una comunidad educada, y preocupada con lo que está sucediendo. Así que hay que traer soluciones, y que ellos sepan que no están solos. Las personas necesitan saber que hay un esfuerzo para educar, que hay un esfuerzo para trabajar, de que hay herramientas que se están trabajando, que no estamos solos. O sea, es cuestión de que utilicemos todas estas herramientas para crear un Puerto Rico más seguro y resiliente”, insistió la meteoróloga.
Por su parte, Vázquez resaltó la importancia de estar preparados y colaborar unos con otros en cualquier emergencia relacionada con las condiciones atmosféricas.
“Es sumamente importante que -más allá de lo que el gobierno estatal o municipal pueda hacer por nosotros- la comunidad desarrolle su propio plan de emergencia para una vez pasado cualquier fenómeno atmosférico, pueda ayudarse entre sí. Que conozcan de antemano los vecinos con necesidades especiales o que requieren de ayuda adicional para su protección, al igual que se evalúe las viviendas con más riesgo y las rutas de desalojo. Lo importante es que nadie se quede desprovisto y que como buenos vecinos podamos cuidarnos unos a otros en lo que la ayuda oficial se hace tangible”, sostuvo Vázquez.
“Con el paso de María vimos que la ayuda gubernamental puede tardar en llegar, y nadie dentro de una comunidad preparada debe sufrir de la falta de agua, alimentos o protección pasado una tormenta o un huracán”, agregó el periodista.
La actividad, que se llevó a cabo en el Centro Comunal Rafael “Pipo” Negrón, en el barrio Ingenio, bajo el auspicio de los periódicos Primera Hora y El Nuevo Día, fue la primera de cuatro foros similares que se estarán llevando a cabo a través de toda la Isla en las próximas semanas.