Llaman a no ofuscarse por lo gay

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Pese a que la codificación de las uniones de hecho, homosexuales y heterosexuales que está en el borrador del libro de familia del Código Civil es la más controvertible para algunos grupos del país, dos figuras hicieron ayer un llamado a que la discusión del libro no se resuma solamente a eso.
“Sería muy lamentable que la discusión del libro de relaciones de familia se cierre en ese asunto, cuando hay otros asuntos de mucha importancia”, dijo la representante Liza Fernández, copresidenta de la Comisión.
Además del reconocimiento de las parejas que no están casadas, sean homosexuales u heterosexuales, el borrador del libro de familia también contiene disposiciones para regular la reproducción asistida (fertilización in vitro, madres de alquiler) y el poder hacer cambios en la figura jurídica del matrimonio, como las capitulaciones, luego que la pareja esté casada, algo que ahora es imposible.
Mientras, la presidenta del Colegio de Abogados, Celina Romany, quien asistió a la vista para observar la presentación, destacó que el borrador también elimina la prohibición de que los familiares se demanden entre sí por daños y perjuicios.
Algunas voces jurídicas expertas en derecho de familia califican como una contradicción el que se impida a los cónyuges demandarse entre sí o que haya pleitos civiles por daños entre los padres y los hijos. El Tribunal Supremo solamente ha permitido la demanda de un hijo a un padre por daños en un caso.
“¿Cómo vamos a decir que vamos a preservar la unión familiar cuando se reconoce que la familia está destruida?”, dijo Romany a los periodistas fuera del salón de audiencias.
La letrada también se mostró a favor de que se reconozcan y se respeten las uniones de hecho homosexuales y heterosexuales, sin embargo, recalcó que el Colegio de Abogados expresará su posición tras distribuir el borrador entre sus miembros, realizar foros interdisciplinarios, y consultar sus pareceres.
El borrador, que está en proceso de revisión en la Legislatura, fue presentado ayer por la licenciada Marta Figueroa Torres, directora ejecutiva de la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del códice.
ojo a uniones gay
Pese al reclamo de que se discutan los distintos temas que trata el borrador, las conversaciones en los pasillos y algunas preguntas y comentarios en la vista se concentraron en las uniones de hecho homosexuales. Algunos representantes de grupos que favorecen a la comunidad homosexual, lésbica, transgénero y transexual pidieron su aprobación.
Sin embargo, otros miembros de esa comunidad no quedaron satisfechos con la definición de las uniones de hecho en el borrador, mientras que legisladores y grupos fundamentalistas también se oponen a lo que dice el documento.
Ada Conde, de la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual del Colegio de Abogados, indicó que las uniones de hecho homosexuales tratan a esa población como “ciudadanos de segunda clase” porque no se les otorga el mismo derecho a contraer matrimonio que tienen las parejas heterosexuales.
“Este Código Civil tiene que estar fundamentado en la Carta de Derechos, que da igualdad y dignidad al ser humano”, sostuvo.
Los legisladores Jorge de Castro Font y Ángel Pérez se manifestaron en contra de las uniones de hecho homosexuales.